Tecnología: Saber o no saber, esa es la cuestión

21 06 2007

Acostumbro comentarle a mis estudiantes de Ciencias de Cómputos las diferentes variedades de expertos en tecnología que pululan por ahí, específicamente en el área de la computación. En en los 20 años que llevo enseñando he observado en particular estos cuatro. Si ustedes creen que falta alguno, me lo comunican y con mucho gusto lo incluyo:

  1. El profesional con formación académica y experiencia:  Estudió en una universidad o colegio debidamente acreditado, se ha mantenido al día asistiendo a talleres y seminarios, lee constantemente y complementa sus conocimientos académicos con experiencia en el campo.  Generalmente es reconocido como el “geek” de la familia y, lamentablemente, se espera que conozca desde cómo se ensambla una computadora, hasta cómo se arregla el microondas de la abuela.
  2. El que estudió computación, pero nunca la ha ejercido:  Este tiene formación académica, pero nunca ha trabajado con computadoras.  Lo que aprendió seguramente fue DOS y Windows 95, pero no se ha enterado de que existe Windows Vista y mucho menos Linux.  Si le preguntas te va a decir que sí, que sabe, pero después de cinco minutos de conversación y de intercambiar varios términos técnicos, parece que estás hablando en un idioma extranjero.
  3. El que “aprendió” leyendo PC Magazine y Computer Shopper:  Es frecuente verlo en acción conversando en cumpleaños, bodas y otras actividades sociales con sus pares.  Sabe lo que es un Procesador Pentium y posiblemente la diferencia entre una PC y una Mac, pero no le menciones palabras como “Registry”, BIOS y mucho menos “hack”.  Hay una excepción en este grupo: los que leen y realmente aprovechan la lectura, investigan, ponen lo que leen en práctica y saben incluso más que los del grupo #2.  Además cuando no saben algo, lo admiten y preguntan.
  4. El que repite lo que escucha:  Este es al más audaz, porque ni siquiera se toma la molestia de leer.  A lo mejor escuchó en las noticias alguna reseña de una consola de juegos o a su primo que es programador hablando de Java y simplemente lo repite como el loro si la más mínima idea de lo que está diciendo.  Estos, al igual que los del Grupo #3 son peligrosos, porque se atreven dar recomendaciones y “soluciones” a otros empeorando el problema original.  Estos son los que le dan un mal nombre a los profesionales que con mucho orgullo y dignidad ejercemos las Ciencias de Cómputos.

Por el grupo #3 y grupo #2 quisiera que los profesionales del la computación en Puerto Rico estuviéramos colegiados, como los ingenieros y los médicos.  Esto pondría un control en dos cosas:  la proliferación de “institutos” que supuestamente preparan al estudiante en seis meses (“are you kidding me???”) y la proliferación de negocios de venta y reparación de computadoras, donde personas irresponsables ensamblan y venden equipos que se convierten en dolores de cabeza para sus dueños. 

A las megatiendas que venden computadoras y accesorios relacionados, les recomiendo que sean más selectivos con los empleados que atienden a sus clientes en el área de electrónicos.  Éstos al menos deben tener un conocimiento mínimo en el área donde están asignados para que, por lo menos, puedan contestar preguntas básicas de lo que están vendiendo en lugar de balbucear, contestar disparates o sencillamente enmudecer; y que conste, la falla aquí es del que emplea y no adiestra a sus empleados.


Acciones

Información

6 respuestas

21 06 2007
jose

Tiene mucha razon yo me considero del grupo #1, y eh visto el problema que hay con las personas que toman los puestos en los que deberiamos estar nosotros y muchos de ellos estan graduados de cursos o carreras cortas y no estan realmente preparados o el caso de personas que tienen su preparación en otras areas totalmente diferentes a las ciencias en computadoras por ejemplo y estan en esos puesto eso hace que nos quiten las plazas de trabajo a las personas que si estamos preparados, es como si yo no soy medico pero me gusta mucho la medicina, leo una que otra revista y me mantengo al dia pero soy medico? no pues no puedo ponerme a recetar y mucho menos operar a nadie pues lo mismo pasa con nosotros, es una buena idea lo de la colegiación.

http://www.informame.net
Las Mejores Noticias

Responder
21 06 2007
Radamés

José, mejor ejemplo que el del médico no podías dar. Esta situación se está convirtiendo en una plaga donde cualquiera que sepa navegar el Internet (y mal navegado) ya se considera un experto y así lo pregona.

Responder
22 06 2007
Harold Morales

Rada me considero del grupo #3 “Los preguntones”

Responder
22 06 2007
Nilmary (Jayuya)

Hola Profesor
Dejeme decirle que soy de las del grupo de preguntones y que para eso estamos estudiando para aprender, y tambien le doy gracias por enseñarme lo que se no soy de mucha lectura sino visual y creo que asi aprendo más rapido.. Tambien le dejo saber que he aprendido una gran lección y no volvere a comprar nada sin antes averiguar toditas sus funciones y saber si son las que yo necesito/ o las que deseo
Gracias por todo su apoyo

Responder
22 06 2007
Radamés

Harold, yo doy fe de que eres de las excepciones del grupo #3. Gracias por tu colaboración.

Responder
22 06 2007
Radamés

Nilmary, preguntando se aprende y mucho. No te imaginas todo lo que he aprendido de mis estudiantes preguntándoles cuando los veo haciendo algo que nunca había visto. Gracias por tus palabras.

Responder

Dejar un comentario