El periódico El Nuevo Día publicó hoy domingo un intresante artículo acerta de Twitter, la red de microblogging. Lo mejor del artículo es que entrevistan a varios “twiterricans“, usuarios regulares de esta fabulosa red social, los cuales tengo el privilegio de conocer por medio de nuestras intreracciones en Twitter. A continuación el artículo según publicado por Sara Del Valle Hernández:
“¿Qué estás haciendo?” Con esta simple pregunta, millones de personas alrededor del Planeta se mantienen conectados continuamente con sus amigos y conocidos gracias a la magia de una aplicación llamada Twitter.
Concebida por Jack Dorsey y desarrollada por él y unos compañeros de trabajo en marzo de 2006 y sacada al público en agosto de ese año, es un servicio gratuito de microblogging que le permite a los usuarios enviar pequeñas entradas que no sobrepasan los 140 caracteres y que responden a la pregunta citada al principio. Las actualizaciones se pueden enviar por la web de Twitter, por teléfonos móviles, por programas de mensajería instantánea o a través de otras aplicaciones como Facebook.
Aunque de primera impresión podría parecer una soberana tontería conocer qué hace o deja de hacer zutano o fulano a cada rato, esta aplicación ha demostrado ser muy útil al momento de monitorear las nuevas tendencias en el ciberespacio, de hacer negocios y hasta para compartir noticias de última hora.
“Yo la utilizo como una herramienta de trabajo”, suelta Giovanni Collazo, un twittero confeso de 25 años. Este hombre, que se desempeña como desarrollador web, utiliza esta aplicación para reaccionar si alguien dice algo sobre sus compañías, 24veces.com y S3mer.com, y para monitorear la competencia.
Gabriel Pagán, consultor de informática empresarial, también se ha beneficiado económicamente. “Del lado profesional he contratado empleados y he hecho contactos de negocios. También he obtenido información valiosa de forma rápida que me ha beneficiado a mí y a mis clientes”.
Rafy Mediavilla, trabajador de la web y creador del grupo los “Twiterricans” (puertorriqueños en Twitter), dio fe de todas las posibilidades que ofrece esta herramienta.
“Yo la uso para todo. Es mi centro. Cuando busco ofertas, para buscar noticias, para anunciar mis podcasts y otros proyectos, cuando busco información…”, dice, para añadir que su grupo está compuesto por entre 50 a 60 personas.
Por su parte, lherrero, un abogado de 25 años, admite que lo usa por diversión. “Lo uso porque me permite interactuar con muchas personas a la vez, sin quitarme mucho tiempo de mi trabajo. Sólo tengo que entrar a una página desde mi celular y listo”, argumentó el joven, quien pidió que se le identificara con su nombre en Twitter.
Natalia Aponte, maestra de 23 años, y Daniel Rodríguez, de 31 años y programador de computadoras, también lo usan por diversión. Aponte destaca que es una forma de conocer otras personas “con diferentes maneras de pensar, vivir…”. Rodríguez no sólo se ha divertido, sino que hasta encontró novia.
No empece las maravillas que pregonan estos entrevistados, este servicio no se usa de forma tan generalizada en la Isla.
“Aquí no se usa tanto como en otras parte del mundo Pero la gente lo está descubriendo. Yo lo menciono en mis clases y la gente se queda mirando para el cielo”, expone Rafael Matos, profesor de periodismo digital en la Universidad Sagrado Corazón.
Con este planteamiento coinciden Collazo y Mediavilla, quienes señalan que según su experiencia lo usan con mayor regularidad personas relacionadas al mundo web.
Sigue ganando adeptos
Según una encuesta difundida por la compañía Nielsen, esta herramienta alcanzó la cifra récord de 7 millones de usuarios únicos en febrero de este año. En una entrevista a Jack Dorsey realizada por el periódico El País, se habla de que las visitas aumentan en Estados Unidos un 55% cada mes.
Y muchos de sus usuarios son gente famosa: de acuerdo a un artículo publicado la semana pasada por The Associated Press, entre los numerosos atletas que lo usan o hasta casi abusan de él se encuentran Shaquille O’Neal y el ciclista Lance Armstrong.
El diario The Sun publicó que la actriz Jennifer Aniston terminó su relación con el cantante John Mayer “porque él no podía mantenerse alejado de Twitter”.
Pero, ¿a qué se debe esta popularidad? Dorsey dice lo siguiente: “…el ser humano tiene el deseo de informar a la gente acerca de sí mismo… Por ejemplo, cuando estoy en San Francisco sé dónde están los mejores restaurantes, si hay alguna movilización, qué es lo que interesa a quienes viven en esa parte del mundo. Los usuarios de Twitter saben lo que está pasando en la ciudad, en el país en el que viven y, en definitiva, en el mundo”.“
Fuente: El Nuevo Día, domingo 29 de marzo de 2009