Lecciones aprendidas con el gusano Conficker

31 03 2009

Conficker es el gusano más famoso del momento; ha recibido amplia cobertura en los principales diarios y páginas de Internet en días recientes, sobretodo por el temor de que el 1 de abril ocurra algún tipo de daño relacionado a este malware.  Toda esta conmoción nos muestra una vez más cuatro realidades:

  • Conficker ha demostrado que tiene que existir una relación estrecha entre seguridad en los sistemas y las operaciones de la empresa.  Aquéllas con buenas prácticas de seguridad seguramente están protegidas contra el gusano desde que apareció en noviembre del 2008.
  • Demuestra la necesidad de autenticación y el bloqueo de puertos.  Conficker utiliza memorias USB para propagarse, así que los administradores de sistemas deben tomar las medidas necesarias para filtrar el contenido de estas memorias o incluso evitar el uso de aquéllas que no estén autorizadas.
  • Conficker contiene un “password cracker” capaz de descifrar contraseñas débiles como “1234″ o “password”.  Nuevamente se advierte acerca del uso de contraseñas fuertes y efectivas o autenticación múltiple.
  • Este es un gusano sumamente agresivo que busca archivos compartidos en las redes para continuar propagándose; esto requiere del análisis continuo del tráfico en una red para detectar  anomalías.

Lo que hace más peligroso a Conficker es la vulnerabilidad que representan las pobres prácticas de seguridad y el factor humano que siempre juega un papel protagónico.

Fuente:  cnet news





Puerto Rico tuvo su Woostock: Festival Mar y Sol, 1972

31 03 2009

El pasado domingo 29 de marzo, el periódico El Nuevo Día publicó en la sección La Revista, un interesante artículo acerca del Festival Mar y Sol, celebrado en Vega Baja del 1 al 3 de abril de 1972.  En el mercado angolsajón se le conoció como “The First International Puerto Rico Pop Festival” y en éste participaron artistas de alto calibre como:  Rod Stewart & Faces, Billi Joel, Alice Cooper, The Allman Brothers, Emerson, Lake and Palmer, B.B. King y se suponía que la apertura y cierre estuviera a cargo de Black Sabbath con su alineación original.  El festival atrajo 50,000 personas que se congregaron durante tres días en medio de narcóticos, cuatro muertes y una violación.  Black Sabbath nunca pudo salir de su hotel porque la carretera hacia Vega Baja fue bloqueada y no había un helicóptero disponible.  La presión de los grupos cívicos y religiosos frustró la meta del organizador de la actividad, Alex Cooley, de atraer 100,000 personas y el evento fue un fracaso económico y  Cooley huyó la noche final del festival por un aparente reclamo de $40,000 en impuestos.  Existe un disco doble de canciones en vivo grabado durante el festival por Atlantic Records, pero nunca ha sido reeditado en CD.  En Puerto Rico, Reniet Ramírez, decidió rescatar la evidencia documental del festival y creó la página marysol-festival.com, con la historia del festival, anécdotas, fotos y entrevistas.  Glenn Abbott, actual presidente de la empresa Abbott Corporation,  cubrió como fotoperiodista el evento para la Revista Bohemia y dice tener unas 750 fotos del festival, una compilación valiosa de un evento que marcó en su época un hito en nuestra historia y en el arraigo de la música rock en Puerto Rico.  Seguramente somos muchos los que desconocíamos que Puerto Rico tuvo su Woodstock con un listado de artistas impresionante para la época y como atestiguan las fotos en la página marysol-festival, muy similar a su contraparte norteamericana.

whitejmy_crowd

dolor_cabeza

Fuentes:  Periódico El Nuevo Día, sección La Revista, páginas 4-5 por Jorge L. Pérez; marysol-festival.com