Según muestra un estudio encomendado por la Sociedad de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME), la cantidad de puertorriqueños conectados al internet ha aumentado a 45% (1,510,738 personas mayores de 12 años). Esto contrasta positivamente con el 38% de personas conectadas en el 2008. Se proyecta alcanzar el 50% para el año 2010, lo que nos colocará en un sitial privilegiado entre los países más conectados en América y Europa. Todavía más interesante es el hallazgo de que un 79% está usando conexiones de banda ancha, un aumento de un 9% con respecto al 2008, quedando el “dial-up” rezagado a un 6%. Dentro de este universo, las mujeres son el grupo que más utiliza el internet con un 45.5%, mientras los hombres lo utilizan un 45.1%. No se mencionan los menores de 12 años, pero sabemos que ese grupo constituye un porciento significativo de los que también utilizan el internet en sus casas y escuelas. Otros hallazgos interesantes:
- Facebook es la red social más utilizada con un 77%
- Twitter está en un 16%, detrás de MySpace y YouTube
- El uso más frecuente que se le da al internet sigue siendo revisar el correo electrónico
Estos hallazgos constituyen muy buenas noticias. Los puertorriqueños están integrando la tecnología a su vida diaría, seguramente ayudados en gran manera por el acceso al internet a través de los teléfonos celulares y la disponibilidad de accesos WiFi gratuitos en restaurantes de comida rápida, parques, plazas, etc. La web 2.0 le ha brindado al ciudadano promedio la posibilidad de tener su lugar en la red sin necesidad de poseer grandes destrezas en computación. Los precios cada vez más accesibles de los equipos para que dan acceso al internet hacen posible que en un hogar hayan varias formas de conectarse: La computadora, el PSP, el PS3, el XBox, el iTouch, etc. Si los proveedores de Internet hacen más accesible en términos de costo el acceso de banda ancha (que todavía resulta alto para muchas personas), el acceso de banda ancha llega a lugares donde todavía no está disponible y el gobierno promueve iniciativas para ofrecer acceso al internet gratis a los ciudadanos, el porciento proyectado será mucho más de 50%. La información le da poder al ciudadano y el acceso a ésta es un derecho que todos tenemos.
Fuente: El Nuevo Día, viernes 14 de mayo del 2010, páginas 34-35.
No es solo el precio que no esta accesible y que si comparamos precios mas calidad del servicio con el servicio que se ofrece en los EU pagamos mas del doble por nada. Como por ejemplo mi hermana vive en DC tiene comcast paga 30$ por 15MB y 7 de upload aqui con 30 tienes 1Mb con DMAX y cuidao pq eso seria sin incluir el telefono que seria mas aun.
Franklyn: Hasta que eso no cambie, la banda ancha no va a llegar a todo el mundo. Tienes toda la razón.
Gracias por publicar los datos!
es como un pana que se mudo de estado y ahora puso verizon fios 35up y 35down
Esas cifras me motivan a seguir aprendiendo web design!