El Código Cibernético, aprobado por la Cámara de Representantes de Puerto Rico, fue analizado por un grupo de estudiantes de la escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, esto como parte del curso del profesor Frederick Vega. En su análisis se encontraron con al menos 41 áreas que, a su juicio, merecen ser enmendadas, corregidas o agregadas. Algunos de sus hallazgos fueron:
- El código es demasiado abarcador.
- Intenta regular asuntos de los que ya el derecho federal se ocupó.
- Hay vaguedad en algunas propuestas.
- Se debieron incorporar estatutos ya existentes, como por ejemplo, el Código Penal.
Advierten que el mayor peligro observado, es la posibilidad de violar derechos relacionados a la libertad de expresión. A partir de su evaluación, los estudiantes sugieren:
- Que el nombre de la ley esté en español (actualmente se llama “Cyber Code 2010“).
- Separar las listas de personas convictas por delitos observados en el código, de forma que no se mezclen convictos de delitos graves con los que han cometido delitos menos graves.
- Se debe tomar en consideración que, en lo que se refiere a derechos de autor, ya el asunto está atendido por legislación federal.
- Hay asuntos que ya existen en el Código Penal.
- Hay áreas tratadas con vaguedad, lo que puede ocasionar impugnaciones debido a que se puede cuestionar su constitucionalidad.
Yo favorezco que exista un código cibernético en Puerto Rico y sobretodo que se ejecute, sin embargo estoy de acuerdo en que el contenido tiene que ser claro, conciso y redactarse con cuidado de no violentar derechos fundamentales, como la libertad de expresión y la privacidad. Hay una línea muy fina que divide la regulación de la opresión y es un área que hay que tratar con mucha cautela. Ésto tiene que estar acompañado de educación sobre el tema a la ciudadanía; legislar por legislar es como adquirir tecnología simplemente por decir que la tenemos.
Fuente: El Nuevo Día, domingo 16 de mayo de 2010, páginas 20-21.