¡Felíz año 2011!
A todos mis lectores, un felíz 2011 lleno de salud y éxito, gracias por su patrocinio a Prisma Digital.
CNN publica los 10 fiascos tecnológicos del 2010.
CNN publicó los 10 fracasos más grandes en la tecnología en el 2010. A continuación un resumen de la lista:
- La antena del iPhone 4 (el llamado “antennagate“): Dentro de toda la atención que generó la llegada del iPhone 4, asomó un problema que al principio Apple negó, pero luego aceptó a medias y del que ya nadie se acuerda, el problema con la antena.
- Televisión 3D: Al público le gusta ver películas en 3D en el cine, pero no todos están dispuestos a gastar $4,000 o más en un televisor que tienes que ver con gafas especiales.
- Kin de Microsoft: Se anunció como un teléfono orientado a los adolescentes, pero nunca llegó.
- Nexus One: Perfilaba como un duro contendiente para el iPhone, pero la estrategia de Google de venderlo en línea no funcionó.
- La privacidad de Facebook: Cada cambio que efectuó Facebook generó comentarios donde el asunto de la privacidad siempre fue protagonista.
- Google Buzz: Buzz, junto con Google Wave, representó la entrada de Google a las redes sociale. En el caso de Buzz, la configuración inicial provocó quejas por asuntos de privacidad. Wave por su parte fue eliminado.
- Sitios de Gawker hackeados: Los sites de Gawker fueron accedidos revelando dos cosas: La información de sus usuarios y que las contraseñas más usadas por éstos eran: ”123456,” “password,” “12345″ y “qwerty”.
- “Granjas de contenido”: Es la práctica de seleccionar los temas que la gente busca en Internet, pagar a alguien para que escriba cualquier cosa sobre éstos y luego colocarlos en Internet para que los usuarios lo accedan.
- El relanzamiento de Digg: Los cambios provocaron más dolores de cabeza que soluciones.
- Ping en iTunes: El intento de Apple de integrar una red social con iTunes no ha generado mucho interés.
Fuente: CNN
iObit Cloud, un antivirus en la nube.
Con la cantidad de malware que ronda el Internet, una línea adicional de defensa nunca está demás. Sabemos que un antivirus es indispensable, pero si pudiéramos contar con otro adicional no estaría demás. Existen ya varias opciones de antivirus que no tienes que instalar en tu computadora, solamente los accedes cuando vas a escanear algún archivo en tu PC (Panda Activescan, ESET Online Scanner son dos ejemplos) y ahora se añade iObit Cloud. Con éste puedes subir un archivo a sus servidores y escanearlo sin necesidad de instalar el antivirus físicamente en tu computadora. Otra herramienta adicional para proteger tus archivos y tu sistema.
Acceder a iObit Cloud
¡SoundHound para Android y iOS ahora gratis!
SoundHound junto con Shazam, son dos conocidas aplicaciones entre aquéllos que somos fanáticos de la música. Ambas identifican canciones que escuchamos, pero no sabemos quién o quiénes la interpretan. Hasta ahora ambas tenían versiones gratuitas limitadas (identificaban hasta un máximo de 5 canciones al mes) y una versión de paga ilimitada. Soundhound anunció que ahora se convierte en ilimitada y de forma gratuita, conservando la versión de paga para los que no les gusta ver anuncios desplegados en la aplicación. SoundHound funciona “escuchando” una melodía, sea de la radio u otro medio, o hasta silbándola, para compararla contra una base de datos de canciones. Quizá Shazam tenga que hacer una movida similar para poder mantenerse en la competencia.
Fuente: Androinica
¡Felíz Navidad!
¡Muchas felicidades a todos mis lectores, que Dios les bendiga y que disfruten de las festividades!
Llega Skyfire para el iPad.
Ya se encuentra disponible en el App Store la versión para iPad del navegador Skyfire, que permite ver flash en páginas web. Adicional es rápido, con una interface atractiva y muy agradable de usar. Mi experiencia en el iPod Touch con Skyfire ha sido excelente y en Android es mi navegador de uso diario. El precio es de $4.99, dos dólares más que la versión para iPhone/iPod Touch.
Skyfire en el App Store
Comparación entre Facebook y Twitter.
Esta infografía muestra una interesante comparación entre los números que arrojan Facebook y Twitter en términos de usuarios, acceso y uso general. La comparativa fue desarrollada por la compañía de mercadeo Digital Surgeons y muestran muchas similitudes, pero al mismo tiempo algunas diferencias importantes. Sería interesante obtener esos datos para Puerto Rico, donde caso todo el mundo conoce Facebook, pero Twitter aún no ha podido calar las preferencias sociales de los usuarios locales.
Fuente: Gigaom
Impresiones de Mougg.
Luego de suscribirme a Mougg y comenzar a utilizarlo, hice alguna observaciones que pueden ser de interés a los que les llamó la atención el servicio en mi anterior reseña. Voy a utilizar como marco de referencia para fines de comparación a mSpot, un servicio similar. Para empezar el plan gratuito te ofrece 1GB de espacio, que comparado con los 2GB gratis que ofrece mSpot obviamente es menos, sin embargo al igual que mSpo,t hay planes de pago para más espacio a precios razonables. Por otra parte, no tienes que instalar nada en las computadoras donde vaya a utilizar Mougg, la aplicación es completamente en la web. La interface es mucho más simple que la de mSpot: Controles básicos para reproducir, pausar y mover hacia adelante o hacia atrás; puedes crear listas de reproducción en segundos, no haya nada complicado aquí. El proceso de subir la música es la parte que encontré deficiente ya que las canciones suben de forma individual, no puedes seleccionar una carpeta completa, sino las canciones que la carpeta contiene. Dependiendo de la velocidad de tu conexión al Internet, el proceso puede resultar de lento a velocidad media. La aplicación para Android funciona perfecta y lo mejor es que es compatible con Android 1.5, contrario a mSpot cuya aplicación es para versiones de la 2.1 en adelante. Ya está disponible una aplicación para iPhone/iTouch, e igual que la de Android es bastante simple, con cierto parecido a la de Pandora. Me da la impresión que el atractivo de Mougg es precisamente la simpleza de su interfaz y controles, quizá en el futuro irán añadiendo nuevas características al servicio.
Mougg, otro servicio para poner tu música en la nube.
En recientes días se ha estado hablando mucho de mSpot, un servicio deonde puedes subir tu música al web, o como popularmente se conoce “a la nube” y tenerla disponible en cualquier computadora o móvil donde se pueda utilizar la aplicación del servicio. Hoy me encontré con otro servicio similar llamado Mougg. La idea es la misma, subir tu música a sus servidores de manera que puedas tenerla disponible en cualquier computadora o móvil. Contrario a mSpot, que cuenta con una aplicación para iPhone y Android, de momento solamente hay una aplicación para este último, aunque anuncian que habrá una para los iDevices pronto. Por el momento puedes utilizar Safari para acceder a tu música desde su página web. Puedes compartir la música que escuchas en Facebook o Twitter y crear listas de reproducción. La interfaz es simple y contrario a mSpot no tienes que descargar una aplicación para la computadora, todo lo haces desde la nube. Al suscribirte tienes 1GB de espacio gratuito, pero ofrecen planes desde $2.99 por 10 GB hasta $7.99 por 100GB.
Acceder a Mougg
Alarga la duración de la batería de tu Android.
Cuando los teléfonos celulares eran solamente para hacer y recibir llamadas, la carga de la batería podía durar varios días. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y su capacidad para conectarse al Internet, transmitir y recibir datos, integración de redes sociales y otros servicios, no es raro que una carga completa no dure más de un día. Sin embargo hay medidas que se pueden tomar para aprovechar al máximo la duración de la batería. Aquí algunas sugerencias:
- Identifica aplicaciones que constantemente se están conectado al web y en sus respectivas configuraciones ajusta la frecuencia con que lo hacen (Agregadores de noticias, noticias, aplicaciones de redes sociales). La constante conexión al Internet es una de las mayores causas de consumo excesivo de batería.
- Si no necesitas la aplicación que está causando la pérdida de energía, remuévela. Mi regla personal es: Si pasa más de una semana y no le he usado es que realmente no la necesito.
- Aunque Android no necesita de un “Task Killer” ya que tiene su propio mecanismo para descativar aplicaciones que no estén en uso, tener uno puede ser útil para desactivar aplicaciones que están causando consumo excesivo de carga. Ten cuidado de que desactivas, hay procesos que son necesarios para el funcionamiento normal del teléfono y hay aplicaciones que sencillamente vuelven a activarse. Puedes conseguir uno en el Android Market.
- Utiliza un “widget” que te permita monitorear el consumo de memoria y la carga disponible. Un alto consumo de memoria y/o ciclos del CPU puede apuntar a una aplicación problemática. Hay excelentes “widgets” en el Android Market.
- Hablando de “widgets“, asegúrate de que no tengas alguno que haga uso constante de la conexión al web.
- Evita el uso excesivo del “bump charging“. Este término se refiere a lo siguiente: Para inyectar una dosis extra de carga a la batería, cuando estás cargando el celular y ves que el icono de la batería indica que está cargada, lo desconectas y seguidamente lo vuelves a conectar. Esto se puede hacer de vez en cuando, pero a la larga afecta el rendimiento de la batería.
- Puedes cargar tu teléfono varias veces al día si es necesario, las baterías modernas de litio no desarrollan “memoria” como las antiguas, así que no se reduce el tiempo que duran cargadas.
Recuerda que mientras más seguido te conectes al Internet, hagas descargas o transfieras datos, mayor será el consumo de carga de la batería. La duración obviamente varía entre fabricantes, pero en términos generales, Android hace un uso muy efectivo de la carga de la batería.