Feedly, excelente alternativa a Google Reader.
Con la noticia de la eliminación de Google Reader en el 1 de julio del 2013, somos muchos lo que buscamos una alternativa con características similares al agregador de noticias de Google. Personalmente me gusta la sencillez de Google Reader, un agregador de noticias con una interface, que hace su trabajo sin grandes pretensiones o necesidad de adornos. Feedly es lo más parecido que he encontrado para sustituir a Google Reader; su interface es muy similar y comparte la misma sencillez. Como incentivo adicional, una vez Google Reader deje de existir, nuestras subscripciones se transferirán de forma automática a Feedly. Feedly tiene extensiones para Safari, Chrome y Firefox, así como una versión para iOS y Android.
Feedly para Safari
Feedly para Chrome
Feedly para Firefox
Feedly para Android y iOS
Fuente: Blog oficial de Feedly
Se produce uno de lo ataques cibernéticos más grandes en la historia del Internet.
Lo que comenzó como una ataque hacia la compañía Spamhaus, dedicada a crear listas de correos electrónicos de potenciales spammers para venderlas a proveedores de servicios de Internet (ISP’s), se convirtió en lo que expertos consideran uno de los más grandes ataques en Internet. Según Alex Fitzpatrick de Mashable, el ataque en cuestión provocó que se experimentara lentitud en la velocidad del Internet en todo el mundo, pero en especial en Europa. El ataque del tipo DDoS (Distributed Denial of Service) se produce cuando Spamhaus incluyó en sus listas de potenciales spammers a la empresa Cyberbunker; una vez Spamhaus detecta el ataque, contrata a la compañía CloudFlare para mitigar el ataque. CloudFlare responde esparciendo los ataques, que típicamente tienen un límite en tamaño de 100 gigabits por segundo, a través de múltiples Data Centers. Pero en este caso, el tamaño de los ataques creció hasta 300 gigabits por segundo y comenzó a dirigirse a diferentes blancos, esto al percatarse los atacantes de la acción de CloudFlare. La red de CloudFlare cayó víctima de los ataques gracias a una vulnerabilidad del Domain Name System o DNS (que traduce direcciones de páginas web en direcciones IP). Los atacantes falsifican una dirección IP (spoofing), envían un pedido a lo que se conoce como un DNS Resolver, que tiene acceso a grandes cantidades de ancho de banda y como consecuencia la respuesta se envía de forma amplificada, creciendo el tamaño del ataque. De los Resolvers disponibles se estima que 21.7 millones son abiertos, detectables y manipulables (los administradores de redes pueden verificar en openresolverproject.org si su red utiliza un Resolver abierto. De obtener una respuesta positiva, su red pudiera estar siendo utilizada para lanzar ataques. Este incidente ha encendido una luz roja para que las empresas de seguridad atiendan con más premura el asunto de los DNS abiertos que pueden ser utilizados para este tipo de ataques.
Fuente: Mashable-Inside the Biggest Cyberattack in History
Buzz, el “launcher” social para Android.
Llevo mucho tiempo probando diferentes “launchers”, desde el Motoblur de Motorola (mi opinión, el peor), hasta el TouchWiz de Samsung, pasando por Apex, ADW, Nova, Go Launcher, Next Launcher, Chameleon, SPB, el “launcher” del Xperia T, el del Motorola Atrix (éstos últimos dos en un Samsung Galaxy S2 i9100) y todos tienen sus cosas buenas y no tan buenas. No soy fanático de lo complicado ni de los efectos 3D; me gusta lo simple, práctico y que no le reste velocidad a mi teléfono. Mi idea de un “launcher” ideal es que sea customizable, fácil de usar, liviano y que me permita extraer todo el potencial de mi teléfono. De todos los que he utilizado, Apex e irónicamente dos que no fueron diseñados para teléfonos Samsung, el del Xperia T y el del Motorola Atrix, han cumplido con esos requisitos. Sin embargo, en estos días descubrí y estoy probando Buzz Launcher, que me llamó la atención rápidamente por dos cosas: Las múltiples opciones para customizarlo y la posibilidad de descargar “home screens” de otros usuarios que los comparten mediante las opciones sociales de Buzz. Veamos lo que ofrece este “launcher”:
- Puedes modificar cada pantalla como desees, incluyendo colocar un fondo de pantalla distinto en cada una (para hacer esto en los otros “launchers” se necesita una aplicación adicional).
- Opciones para compartir tu pantalla de inicio con otros usuarios (en Facebook, Twitter o Google+) o descargar las que otros usuarios han compartido.
- Editar los iconos (incluyendo tamaño e imagen).
- Puedes tener diferentes “grids” ( de hasta 12 x 12) en cada pantalla.
- Gestos.
- Customización del “app drawer”.
- Carpetas en las pantallas, el “dock” y en al “app drawer”.
- Editor de “widgets”.
- Es gratuito.
Las limitaciones:
- Por el momento permite un máximo de 3 pantallas (para mí es suficiente).
- De vez en cuando utiliza bastante memoria (si tienes 1GB de RAM no es un problema).
- El “dock” no es “scrollable”.
- Está en beta, por lo que pueden ocurrir errores menores (hasta ahora no he visto ninguno).
Creo que Buzz Launcher tiene un gran potencial de convertirse en un favorito entre los usuarios de Android y observo que se actualiza con bastante frecuencia, lo que es positivo.
Disponible gratis en Google Play.
Buzz Launcher Homepack Buzz-Página Oficial
Fondos de pantalla, timbres y S-Voice del Galaxy IV.
Justo después del anuncio de la llegada del Galaxy S IV de Samsung, un “dump” del sistema del nuevo teléfono se encuentra disponible y ya se han extraído varias cosas de éste: Fondos de pantalla, timbres y la aplicación S-Voice (el asistente virtual de Samsung basado en Vlingo). En el caso de S-Voice, se instala como un apk normal sobre la anterior versión, funcionando hasta ahora sin problemas en el Galaxy S III y el Nexus. A continuación los links (desde Sammobile):
Fondos de pantalla
Timbres
S-Voice
Fuente: Sammobile
Renovación a la imagen de Prisma Digital.
Luego de un tiempo bastante largo sin cambios a la apariencia de Prisma Digital y aprovechando unos días de asueto, le he renovado su apariencia. Los visitantes regulares notarán la eliminación de algunas páginas en el menú que ya no tenían utilidad, así como algunos detalles de la barra lateral. En especial se eliminaron enlaces a blogs que ya no existen (me causó tristeza ver que algunos colegas que comenzaron para el mismo tiempo que yo se quitaron) y la sección de recursos y descargas por la misma razón: Muchos enlaces estaban desactivados. Espero poder seguir compartiendo con regularidad artículos y reseñas de interés según el tiempo me lo permita y continuar contando con sus visitas y comentarios que siempre son bienvenidos. Gracias por su apoyo en estos 6 años (cómo pasa el tiempo) que llevo publicando sin comprometerme con anuncios ni publicidad, siempre fiel a mi propósito original cuando comencé un febrero del año 2006, de compartir de lo que leo y de lo que aprendo.
El asistente virtual Sherpa en su versión 2 con significativas mejoras.
Hace un tiempo comenté sobre el asistente virtual para Android, Sherpa, muy similar a Siri, pero desarrollado en España y dirigido a usuarios de habla hispana. Esta interesante aplicación ha sido desarrollada por Xavier Uribe-Etebarría, un español de 31 años con estudios realizados en Deusto, MIT y Harvard. Sherpa, desde sus inicios, ya daba muestras de su gran potencial así como de importantes diferencias con Siri ( a pesar de ser llamado el “Siri vasco”). En esta semana Sherpa alcanzó la versión 2.0 que ha sido como llegar a la “mayoría de edad”; el reconocimiento e interpretación de nuestros comandos es muchísimo más preciso, la velocidad de respuesta mucho mejor y la identificación de las aplicaciones del teléfono excelente. Recuerdo que en las primeras versiones Sherpa confundía algunas de mis órdenes y me frustraba que no supiera a qué me refería al pedirle que abriera cierta aplicaciones (como ocurría con la galería de fotos y la aplicación de música). En esta nueva versión he corroborado que puedo abrir prácticamente todas las aplicaciones que no tengan nombres en inglés muy rebuscados (recuerden que Sherpa está codificado para idioma español), el tiempo de respuesta es mucho más ágil y la precisión con la que interpreta mis comandos es casi perfecta. También hubo mejoras a la interfaz, por ejemplo, del estado del tiempo y la presentación de resultados en general. Me gusta cómo puedo enviar un SMS sin tocar el teclado, ver mi agenda, hacer una llamada, etc. y todo en mi idioma español. Explica Uribe en una entrevista para la página videojuegos.com cómo funciona Sherpa:
“Es un tema de ingeniería lingüística: hay que hacer que una máquina entienda el lenguaje humano, para lo cual hay que digitalizar el lenguaje primero. Una vez convertida la voz en texto, el sistema tiene que entender lo que dice, y para eso usamos un motor de procesamiento de lenguaje natural. Todo ello va a un sistema de diálogo, que a veces nos hará preguntas si le falta algún dato. Después ya viene la interacción con las distintas aplicaciones“.
Uribe ha hecho y sigue haciendo una excelente labor con cada nueva versión de Sherpa y como dije en mi primera reseña, no tiene nada que envidiarle a Siri. Sherpa está disponible de forma gratuita en Google Play, aunque no para todos los países, como es el caso de Puerto Rico y EU, pero el apk es fácil de conseguir haciendo una breve búsqueda en Google. Una vez instalado, se puede actualizar desde el Google Play sin problemas y funciona a la perfección.
Aquí les dejo la entrevista completa que le realizó videojuegos.com a Xavier Uribe.
Samsung presenta el Galaxy S IV.
En el día de ayer se presentó de forma oficial el que será el nuevo buque insignia de la línea de teléfonos de Samsung: El Galaxy S IV. Luego de muchos rumores y filtraciones de fotos que daban una idea de cómo sería la esperada unidad, pudimos ver y escuchar qué realmente traerá el nuevo Galaxy. Aquí algunas de las nuevas características:
- Air View
- Group Play
- Share Screen
- Drama Shot
- Sound & Shot
- Dual Shot
- Smart Pause
- WatchON
- Dual Recording
- Dual Video Call
- S Translator
- Adapt Display
El Galaxy IV tendrá con Android 4.2.2, un procesador Exynos Octa de Samsung de 1.6 GHz y ocho núcleos o un Snapdragon Quad-Core de 1.9 GHz (esto dependerá del lugar donde se adquiera) y 2 GB de RAM. El teléfono aceptará tarjetas micro sd de hasta 64GB y tiene una pantalla de 5″ Super Amoled Full HD tipo Gorilla Glass 3. Una de las cosas que más ha llamado la atención es la cámara trasera(también tiene una delantera de 2 megapixeles) de 13 megapixeles con nuevas funciones que, entre otras cosas, permite tomar fotos y grabar video al mismo tiempo . Sobre el diseño, este no se diferencia mucho del Galaxy III, aunque es más delgado y con una pantalla más grande. Se espera que el Galaxy IV esté disponible a partir de abril y tanto T-Mobile como AT&T han anunciado que lo tendrán disponible.
Fuente: Androidsis
Google eliminará a Google Reader el 1 de julio de este año.
El que ha sido mi agregador de feeds preferido y de uso diario, Google Reader, pasará al mundo de los recuerdos el 1 de julio del 2013. Así lo informó Google como parte de una “limpieza de primavera” donde también terminarán con el soporte a Google Voice para Blackberry. Google Reader fue lanzado en el 2005, siendo su última actualización una integración con Google+ y la eliminación de la opción nativa de compartir. Google ofrece la alternativa de exportar nuestras suscripciones, utilizando Google Takeout y descargándolas en un archivo XML que puede ser importado a la aplicación de nuestra preferencia. Personalmente voy a echar de menos a Google Reader, que sustituyó a FeedDemon cuando utilizaba Windows. Ya descargué NetNewsWire para la Mac y tendré que volvera acostumbrarme a utilizar una aplicación para leer mis feeds. No me imagino cómo esto afectará las aplicaciones que funcionan conectándose a nuestra cuenta de Google Reader, como Flipboard y Reeder.
Fuente: The Verge
Android: ¿Error en manejo de media?
Hace uno días noté que mi Samsung Galaxy S2 i9100 con Jelly Bean 4.1.2 comenzó a experimentar un exagerado consumo de batería y una lenta carga, acompañado de un error donde súbitamente el teléfono dejaba de reconocer la tarjeta de memoria (como si la hubiera extraído de la unidad). Echándole un vistazo a la opción de Batería en el área de Configuración, observé que una aplicación identificada como Media se estaba llevando más de un 60% de la carga, más que el sistema operativo. Aplicarle un Force Stop no funcionó, ni tampoco eliminar algunas aplicaciones recientes, así que buscando por el web encontré que aparentemente se trata de un problema en cómo Jelly Bean maneja e indexa grandes cantidades de media en la tarjeta de memoria. En mi caso tengo una SanDisk de 32GB clase 10, con aproximadamente 15GB ocupados por música, vídeos y fotos. Según la información encontrada, el problema parece deberse a la presencia de media corrupta o en formatos legacy o antiguos dentro de cantidades masivas de este tipo de archivos en la tarjeta de memoria. Cuando Android se encuentra con un archivo de este tipo que está corrupto, se queda en un loop tratando de corregirlo, con el desagradable efecto de que en el proceso consume una cantidad enorme de batería y deja de leer la tarjeta. En mi caso la solución fue: Formatear la tarjeta (no sin antes hacer una copia de respaldo del contenido en mi MacBook) y copiar solamente la música que realmente escucho, así como las fotos y vídeos que necesito en el teléfono, esperar que Android los indexara y el problema se resolvió. El tiempo de descarga volvió a la normalidad y se acabó el error lectura de la tarjeta. En los varios foros que visité, dependiendo del modelo de teléfono, algunos usuarios reportaban que estas acciones corrigieron el problema y otros no, así que posiblemente dependerá de varios factores como modelo del teléfono, versión de JB, tipo de tarjeta y su capacidad, etc.
La “Deep Web”: Manéjese con cuidado.
El tema de la “Deep Web” no es nuevo, hay bastante información por el Internet y hasta un excelente libro que habla del tema. Sin embargo, existen también desconocimiento acerca de esta zona del Internet y los internautas debemos aprender acerca de qué hay allí. El “Deep Web” es un área del Internet que, según los expertos, comprende el 90% de la red, dejando un 10% a lo que se conoce como la “Surface Web” que es donde todos navegamos. Los buscadores como Google y Yahoo! trabajan en este 10% y aquí residen las redes sociales conocidas, como Facebook y Twitter. Las páginas que se encuentran en esta área son indexadas e identificadas por los buscadores, además de estar en formatos conocidos, como HTML. ¿Qué ocurre en el otro 90% y por qué no podemos acceder de igual forma? En esta otra zona hay páginas privadas, páginas en formatos diferentes que no son identificados por los buscadores, páginas protegidas por contraseñas o que están configuradas para evadir la indexación. Otro detalle es que estas páginas utilizan el dominio .onion, en lugar de dominios de alto nivel, como .com, .edu, .net, etc. Este sistema diferente fue concebido hace años por la Marina de los EU como una red que garantizara el anonimato de los que navegaran en ella y a la vez brindar un entorno protegido para el almacenamiento y acceso a documentos sensitivos, así como la comunicación segura. La marina abandonó el proyecto, pero éste fue rescatado y mantenido por una organización sin fines de lucro que busca proveer un medio que garantice la privacidad mientras se navega en Internet. Como parte del proyecto se desarrolló Tor (“The Onion Router”), una aplicación gratuita que nos conecta de forma anónima a esta red utilizando enredadores de forma aleatoria (“onions”) que encriptan los datos y dificultan identificar la dirección IP del que navega utilizando Tor (Pero ojo, no hay garantía absoluta de anonimidad). ¿Qué podemos entonces encontrar en la “Deep Web” utilizando Tor? De todo, desde blogs de activistas políticos, hasta páginas de experimentos, bases de datos, bibliotecas en línea, hasta toda suerte de páginas de contenido cuestionable. Siendo un área que se navega de forma anónima y que carece de controles, se presta para ser usada para toda clase de actividades delictivas imaginables. Al que se aventure a navegar esas aguas virtuales se le recomienda usar Tor (preferiblemente en OS X o Linux), un VPN o TAILS (una distribución de Linux con Tor integrado y que puede ejecutarse desde una memoria USB sin dejar rastro). También se recomienda tener mucha precaución dónde se da click; las autoridades están atentas a quienes navegan el área en busca de material objetable o productos ilegales. Las páginas en su mayoría carecen de imágenes o multimedios como ocurre en el “Surface Web”, es como navegar el web en los 90′s, así que no son visualmente atractivas. La navegación usando Tor es más lenta como resultado de cómo éste funciona para proteger al usuario. Otra cosa, no se recomienda suscribirse a nada ni mucho menos descargar archivos por el peligro de que estén infectados con algún “malware”. Dicho esto, se puede navegar esta zona con las precauciones que se toman cuando se hace por el “Surface Web”, pero con más cautela y siempre mirando hacia dónde nos dirigimos para no girar a algún callejón virtual peligroso.
Proyecto Tor
TAILS
Libro recomendado: The Deep Dark Web: The Hidden World (Volume 1) por Richard Amores y Pierluigi Paganini