Notificaciones flotantes en Android.
Floating Notifications es una interesante aplicación en desarrollo (está en etapa Alpha) que nos brinda notificaciones flotantes (tipo burbujas) similares a los ”chat heads” del Messenger de Facebook. Hasta el momento trabaja con una gran cantidad de aplicaciones y otros desarrolladores han diseñado temas para cambiar la apariencia de las burbujas de notificación. La versión Alpha 3 añadió la posibilidad de notificaciones en el lockscreen y más opciones de configuración. La estoy probando desde el Alpha 2 en mi Galaxy S2 i9100 con JB 4.1.2 “stock” rooteado y funciona perfecto. Una vez se accede a la notificación, la que usualmente aparece en la barra de estatus desaparece automáticamente; puedes leer los mensajes desde una caja de diálogo que aparece cuando accedes a la notificación y, dependiendo de cuál aplicación estés utilizando, serán las opciones que tengas en esa caja de diálogo (como por ejemplo, borrar o responder a un mensaje de email). El desarrollador crazyfool_1 de XDA nos mantiene informados desde su thread de XDA y cuentas de Google+, Twitter y Facebook y responde a los comentarios y sugerencias de los usuarios. Floating Notifications es compatible con versiones de Android a partir de la 2.2. Les comparto un video de la aplicación (versión Alpha 2):
XDA thread (aquí puedes descargar la aplicación)
Temas para Floating Notifications
Spyware dirigido a OS X que trata de evadir el Gatekeeper.
Cuando se menciona la palabra spyware generalmente en el último sistema en que se piensa es en OS X. Existe el mito de que las Mac son invulnerables al malware, algo que ha quedado desmentido por la aparición reciente de troyanos y otros malwares dirigidos al sistema operativo de la manzana. Y si bien es cierto que todavía Windows sigue siendo el blanco preferido de los programadores de malware, la reciente popularidad de OS X le está convirtiendo en un blanco atractivo para los hackers. Tan reciente como esta semana se descubrió un spyware (programa que accede a nuestro sistema de forma sigilosa, casi siempre oculto detrás de otra aplicación) en una computadora en la conferencia Oslo Freedom Forum. Al programa en cuestión se le ha dado el nombre OSX/KitM.A y su descubridor fue Jacob Applebaum; el objetivo de OSX/KitM.A es espiar activistas y su forma de contagio es la táctica de phishing mediante correos electrónicos. Una vez instalado en la computadora, actúa como un backdoor que resulta es fácil de identificar (al menos para el observador) en las carpetas de aplicaciones, descargas o la de Home con el nombre macs.app. Una vez identificado, podemos eliminarlo borrándolo. Lo interesante de este spyware es que su codigo tiene la firma de un Apple Developer ID asociado a un tal Rajender Kumar y con esto lo que se pretende es que el malware pueda evadir el método que utiliza OS X para evitar la ejecución de aplicaciones que no provengan del Appstore: Gatekeeper. Esto puede abrir la puerta a un sinnúmero de posibilidades en nuevas formas de vulnerar al sistema que tradicionalmente ha sido visto como la alternativa segura a Windows, algo que de por sí considero una vulnerabilidad indirecta: Pensar que nuestro sistema operativo es impenetrable y que podemos navegar por el Internet sin tomar ninguna precaución. Ante todo, mucho cuidado con los correos electrónicos que recibamos y los sitios web que visitemos.
Fuente: The Hacker News
Sigue las incidencias del Google I/O 2013.
Del 15 al 18 de mayo se estará llevando a cabo el Google I/O 2013, actividad donde la empresa devela lo nuevo que nos tiene preparado para este año. Ya en el día de hoy se presentaron, entre otras cosas, el nuevo servicio de streaming” Music All Access, que intentará competir con Spotify y servicios similares. Junto a éste se estrenó la renovada aplicación Google Music, la nueva cara de Google+ y Hangouts, servicio de mensajería que sustituye a Google Talk; también se presentó el Samsung Galaxy 4 edición Google y se esperan nuevas noticias de Google Glass y de lapróxima versión de Android (4.3). Para que continúes disfrutando de las incidencias del Google I/O 2013, puedes conectarte a la transmisión directa desde aquí:
Visualización de un ataque DDoS.
Un ataque DDoS consiste en enviar una cantidad masiva de peticiones (de servicios o recursos), que pueden rondar en los millones por segundo, a un servidor de manera intencional, teniendo como resultado la sobrecarga de éste y su consecuente caída o colapso. Es una práctica que ha tomado mucho auge en los últimos años y que en muchos casos se vale de un botnet, una red compuesta de computadoras alrededor del mundo que han sido comprometidas mediante algún malware (generalmente un troyano), otorgándole el control de las mismas a un ente externo (el borherder) que las utiliza para enviar spam o como trampolín para un ataque DDoS. Utilizando el software Logstalgia, diseñado para visualizar tráfico de datos en una red, podemos observar un ataque DDoS de forma gráfica, algo que nos de una idea más clara de esta operación y sus efectos. En este ejemplo el ataque se produjo hacia los servidores de donde es descargada la aplicación VideoLAN.
Fuentes: Gizmodo, Puntogeek
La primera página web regresa en línea 20 años después.
En el 1989 Tim Berners-Lee inventó lo que hoy conocemos como el World Wide Web o WWW en los laboratorios CERN en Suiza. esa primera página web residía en un servidor NeXT (La empresa que fundó Steve Jobs cuando fue despedido de Apple), y recientemente se le dio un “tune-up” para que continúe funcionando. La Web se hizo pública en 1991 y su tecnología se hizo accesible a todo el mundo libre de costo, permitiendo el uso del software, código y navegador, lo que a su vez facilitó el crecimiento y expansión del WWW. Para celebrar los 20 años de este importante acontecimiento en la historia de la computación, a la página web original se la ha vuelto a asignar su dominio original ( http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html). Esta página describe qué es el World Wide Web y cómo funciona su tecnología. Curiosamente, lo que está visible es una copia de 1992 de la página original, así que lo que se ve no necesariamente es exactamente lo que había cuando Berners-Lee la inauguró. Aún así, sigue siendo una importante pieza en la historia de las computadoras, en especial del Internet.
Fuente: Ars Technica