Salud y Tecnología

6 07 2007

Con el uso de la tecnología, llega un inevitable accesorio: enfermedades relacionadas a la mala postura, las muchas horas frente a un monitor, el uso de los dedos en el teclado de la computadora o el celular.  La buena noticia es que muchas se pueden evitar corrigiendo la postura, utilizando la silla adecuada o no exagerando la cantidad de tiempo frente al ordenador o la consola de juegos.  Esta una lista de enfermedades producto del abuso de la tecnología, así que a cuidarse:

1. Síndrome de la vibración fantasma:

Mucha gente tiene móvil y son muchos los que usan la función de vibración para “notar” que le están llamando, si te parece que el móvil vibra, pero no es así, padeces este síndrome. Parecido, o lo mismo, cuando amputan un miembro a alguien, que todavía lo siente, pero no está.

2. La postura del portátil:

Por culpa del abuso y una mala posición al sentarse, el uso de los portátiles pueden llegar a provocar daños en la parte baja de la espalda, dolores no solo musculares, también de los huesos. Hay que cuidarse más y controlar estos pequeños detalles, sentarse correctamente es la solución.

3. Adicción CrackBerry:

No he encontrado una traducción para CrackBerry, pero se refiere al uso de las BlackBerry o similares, gadgets que nos permiten conectarnos a internet para leer el correo, visitar blogs, etc… la adicción hace que el usuario sienta la necesidad de mirar cada poco tiempo su cuenta de correo, siente que alguien le ha podido enviar un email, también sucede con los smartphones, cada dos por tres a mirar el correo.

4. Insomnio Adolescente:

Muchos jóvenes duermen con los móviles debajo de la almohada y lo peor es que contestan a las llamadas y SMS, da lo mismo la hora que sea, esto provoca que interrumpan el sueño y la radiación del teléfono el insomnio, vigilen a sus hijos, por la noche el móvil apagado, es lo mejor.

5. Tensión ocular

Mirar fijamente una pantalla, ya sea de móvil, ordenador o lo que quieras, provoca tensión ocular, reseca los ojos y básicamente nos estropea la vista. Para evitar esto es bueno descansar la vista cada media hora de uso y realizar ejercicios (mirar objetos por detrás del monitor).

6. Mal del iPod

No es que sea una dolencia provocada por el iPod en exclusiva, pero este reproductor MP3 tuvo la fama de dejar sordos a muchos usuarios, en realidad la culpa era de ellos, por escuchar la música con el volumen al máximo. Siempre que usemos auriculares de botón (los que llevan todos los reproductores de MP3 de serie), el volumen debe ser moderado, que podamos escuchar el ruido de la calle y quienes estén cerca no escuchen lo que está sonando en nuestro reproductor. Esto también pasa en las discotecas y coches, usan unos niveles nada aconsejables y eso les llevará a tener sordera dentro de unos años.

7. Pulgar antigadgets.

El dedo pulgar tiene una función, pero no la de escribir mensajes con los móviles o similares. La repetición del movimiento que realizamos al usar estos gadgets provoca dolores en el dedo. En casos extremos llegar a tener parálisis en el pulgar.

8. Wiititis.

Posiblemente la más nueva de todas, el uso de la Wii puede provocar daños en los brazos (codos y muñecas) y hombros. Esto pasa por repetir muchas veces una acción, por ejemplo, jugar 4 horas seguidas al tenis con la Wii, ¿eres profesional? entonces descansa cada poco tiempo y sobre todo, sin abusos.

9. Baterías ardientes.

Esto más que una enfermedad es un accidente, solemos leer noticias sobre baterías que explotan o arden, sobre todo en portátiles, pero las de móvil también pueden salir ardiendo, esto está pasando, aunque no conozco ningún caso, la solución es usar baterías del fabricante del móvil y no las imitaciones, en España, ya lo he dicho, no he leido nada sobre el tema.

10. Relámpagos y el iPod.

Esto pasó en USA, un chico cortaba el césped tranquilamente cuando cayó un rayo cerca, la electricidad pasó al iPod (no se como) y por el cable del auricular al chico. Le quemó la cara, la ropa y se quedó sordo. Sin duda un accidente, cuando hay rayos no salir a la calle, sobre todo si caen cerca, eso lo sabemos desde niños.

Fuente: Blog Alambre, Datamation





Blog Ciberprensa

1 07 2007

Les recomiendo que visiten el blog Ciberprensa, de Fernando T.  Hay información variada muy interesante, desde tecnología hasta periodismo.





Split Browser para Firefox

29 06 2007

La extensión Split Browser para Firefox es una herramienta de navegación fabulosa, especialmente para los bloggers. Esta extensión divide la pantalla del navegador en dos, de forma que podemos ver dos páginas de forma simultánea. Como nos sugiere Lorelle VanFossen en su blog Lorelle on WordPress, si deseo reseñar en mi blog algún artículo o informar de una dirección interesante, puedo hacer uso del “copy/paste” en lugar de leer para después redactar.





Blog para usuarios de Firefox

26 06 2007

Los que utilizamos Firefox sabemos que uno de los atractivos de este navegador es la cantidad de extensiones y temas disponibles, que lo convierten en una herramienta sumamente poderosa y versátil para navegar el Internet.  hace algún tiempo descubrí un blog excelente, Zona Firefox, que provee una cantidad amplia de extensiones, temas y hasta tutoriales para que le saques el máximo a tu Firefox.





Bloguear no tiene edad

21 06 2007

El periódico El Vocero de Puerto Rico publica hoy una reseña de la “blogger” más anciana del mundo. Se trata de Mara Amelia, gallega de 95 años, a quien su nieto le abrió una cuenta para que tuviera su propia bitácora en el Internet. Ella le dicta y él escribe y le ayuda a contestar los correos electrónicos que recibe. Esto demuestra que no existen límites de edad para ingresar a la blogosfera y para utilizar la tecnología disponible como entretenimiento. Tengo que destacar la participación del nieto de la Sra. Amelia, quien saca tiempo y tiene la disposición para ayudar a su abuela, un magnífico ejemplo a seguir. Otra muestra más de que nuestros viejos siguen siendo útiles y que hay jóvenes cuyos valores familiares no se han perdido.





Nuestra responsabilidad tecnológica

18 06 2007

Leí ayer en uno de nuestros diarios locales un artículo acerca de cómo los blogs se han multiplicado hasta llegar a los millones y cómo esto ha dado pie para que algunos utilicen este medio para lanzar sus ideas, no importa lo descabelladas que sean, a la atmósfera cibernética, donde seguramente algún transeúnte virtual le dará credibilidad al texto.  También escribía el autor acerca del uso poco responsable que se le da a servicios como Flickr y MySpace; todo esto lo discute en un entorno donde percibí cierta hostilidad hacia estos medios que son pilares de la Web 2.0.  Estoy de acuerdo con que hay individuos que utilizan el Internet en general como vehículo para ventilar el resultado del corto circuito entre dos neurona.  Pero la mayoría de los que utilizamos la Web 2.0 somos personas responsables, que atesoramos nuestra libertad de expresión y queremos compartir el apoderamiento que nos da este medio con el resto del mundo.  Soy de los que piensa que en lugar de prohibir indiscriminadamente, tenemos que educar, ayudar a construir fundamentos, inculcar la curiosidad intelectual.  Los blogs, entre otras cosas, nos proveen un medio más que adecuado para esta misión educativa y sembrar la curiosidad intelectual.  El conocimiento es poder, que bien usado, y dentro de unos valores fundamentales, desarrolla positivamente las sociedades.  Habrá quien le tema a esto, porque un pueblo ignorante es fácil de engañar y de manipular.  Creo que estamos en medio de un nuevo Renacimiento intelectual; vamos a leer, a investigar a darle versatilidad a nuestra mente, a demostrar que el tiempo de los Da Vinci, los Guttemberg, los Jobs y los Gates no ha pasado.





Importante legislación para los bloggers

9 05 2007

A continuación les reproduzco un interesante artículo de Jacqui Cheng del 7 de mayo del 2007 publicado en arstechnica.com, donde a los bloggers se les reconoce unos derechos que antes eran exclusivos de los periodistas.

“The House of Representatives has amended the Free Flow of Information Act of 2007 to include provisions to protect bloggers from being required to divulge their sources under certain situations in the same way as journalists. Instead of requiring journalists to be tied to a news organization, the bill now defines “journalism” to focus more on the function of the job: “the gathering, preparing, collecting, photographing, recording, writing, editing, reporting, or publishing of news or information that concerns local, national, or international events or other matters of public interest for dissemination to the public.”

Introduced last week by Representative Rick Boucher (D-VA), the bill is meant to offer a federal version of reporter “shield” laws that are in place in some 32 states in the US. Legislation at state level has struggled in the past to determine exactly how to define journalism, with bloggers who don’t often write for traditional news organizations finding themselves in a murky gray area. However, in 2006, a California court ruled in favor of two rumor sites (often considered “blogs”)—AppleInsider and Powerpage—after they divulged details about unreleased Apple products. The ruling concluded that there was no relevant legal distinction between journalistic blogging and journalism when it came to the shield law.

The Free Flow of Information Act was reworked after its introduction with the specific intent of including bloggers under the broader definition of journalism. According to a section-by-section analysis of the bill, “The act would apply to web logs (‘blogs’) that engage in journalism.” Although the law is not likely meant to include every person who writes on the Internet, it doesn’t create a litmus test for what constitutes “engaging in journalism.”

Under the wording of the bill, journalists are protected from divulging their sources for news stories except in cases where there is imminent harm to national security, imminent death or significant bodily harm involved, a trade secret “of significant value in violation of State or Federal law,” individually identifiable health information, and in instances where “nondisclosure of the information would be contrary to the public interest.”

The bill will likely be met with some resistance from some companies that are constantly in the spotlight—such as Apple, who has targeted bloggers in the past—but it’s being supported heavily by press associations such as the Newspaper Association of America, the National Association of Broadcasters, and the Reporter’s Committee for Freedom of the Press. “The bill is a carefully constructed measure which will provide a broad new and much needed privilege for reporters to refrain from revealing confidential sources,” said Boucher in a statement. “Given the broad bipartisan support this measure enjoys, I am optimistic that it will be reported by the Judiciary Committee and passed by the House this year.”

Esta enmienda nos brinda a los bloggers la oportunidad de expresarnos de forma más libre, obviamente sin abusar de esta libertad y respetando los derechos de los demás y las leyes vigentes.

Publicado en arstechnica.com por Jacqui Cheng.





“Creative Commons”

7 05 2007

En un momento donde la lucha legítima por proteger los derechos de autor en todo su alcance arrecia, surge la idea de los “Creative Commons”. En esta modalidad, el autor del material da permiso de que su producto sea copiado y compartido libremente bajo ciertas condiciones que son mucho menos restrictivas que las del “Copyright”. En lugar de decir “todos los derechos reservados”, decimos “algunos derechos reservados” y de esta forma compartimos nuestro trabajo intelectual, pero con la garantía de que se nos reconocerá nuestra autoría y de que no se van a lucrar de ésta. La organización sin fines de lucro “creativecommons.org” nos orienta acerca de cómo utilizar ésta herramienta y hasta nos provee el logo adecuado para nuestra página web o blog. Como herramienta para educadores resulta útil para compartir nuestros materiales con colegas y estudiantes desde nuestros blogs sin perder de perspectiva que nuestra autoría es respetada. Para más información, visita ésta página: http://wiki.creativecommons.org/FAQ.
Otra modalidad es el “copyleft”. Bajo esta modalidad se puede: Usar el material sin ninguna limitación, distribuír cuantas copias se desee y modificar el material como se crea conveniente. El símbolo del “copyleft” es el del “copyright”, pero con la “c” al revés (“All rights reverse”). Vale la pena mencionar que este símbolo no tiene validez legal. El “copyleft” es predicado por los creadores y propulsores de los programas “open source” , programas cuyo código puede ser modificado y copiado libremente (por ejemplo las muchas versiones de Linux que están en Internet).





Prisma Digital reseñado en DigiZen

1 05 2007

Hoy vi con mucha alegría la reseña que hace el profesor Mario Núñez, del Recinto Universitario de Mayaguez, de mi blog Prisma Digital. Este blog es fruto de mi asistencia el Primer Congreso Puertorriqueño de Blogs Educativos, celebrado en el RUM el 8 y 9 de febrero de este año. Este congreso fue idea del profesor Núñez y creo que fuimos muchos los impactados y transformados por el poder de los blogs. Gracias el profesor Núñez por utilizar mi blog como ejemplo de los resultados del congreso y nuevamente les invito a visitar su blog: DigiZen.





Blog para Proyecto Título V

16 03 2007

Me encuentro trabajando en colaboración con la compañera Nancy Vélez en el diseño de un blog para el Proyecto CIMA de Título V de la UMET en Jayuya. Aunque está en construcción, puedes visitarlo aquí. Opiniones y comentarios son bienvenidos.