Publicaciones de la categoría: Búsqueda de Información

Asistentes de voz en el móvil.

La entrada de comandos por voz no es algo nuevo, pero es una tecnología que ha mejorado notablemente en los últimos años. El uso de lenguaje natural y de algoritmos que pueden interpretar con bastante precisión las órdenes verbales, han convertido los asistentes de voz en útiles ayudantes virtuales que nos permiten utilizar el móvil sin las manos. Una visita al Play Store de Android nos mostrará una gran cantidad de asistentes de voz, desde imitaciones burdas de Siri, hasta otros muy completos y adaptables, como Sherpa (desarrollado en España) y Speaktoit Assistant, un excelente asistente virtual bilingüe. Sin embargo, me voy a concentrar en los tres que son representativos de los tres sistemas operativos móviles más destacados: Google Now, Siri y Cortana.

Google Now es el asistente en Android. Puede entender varios idiomas de forma simultánea y ejecuta casi cualquier tipo de comando de voz; recientemente se le añadió la posibilidad de interactuar con algunos ajustes del teléfono, como encender y apagar el WiFi. Hay aplicaciones interactúan con Google Now, extendiendo sus capacidades; inclusive se pueden controlar algunos dispositivos en el mercado desde el móvil usando comandos de voz via Google Now. En el Moto X puede ser activado con la pantalla apagada con un consumo de batería imperceptible y en el resto de los móviles, se activa con la pantalla encendida utilizando el comando “Ok Google”. Una vez activo, puedes enviar mensajes de texto, realizar llamadas, anotar citas en el calendario, activar alarmas y mucho más solamente con la voz.

Siri es el asistente de iOS y hasta hace poco, el más conocido. Se la añadió la opción de activarlo cuando la pantalla del dispositivo está apagada, como Google Now y sus capacidades son similares a las del asistente de Android: Puede enviar mensajes de texto, hacer llamadas, tomar notas, etc. A diferencia de Google Now Siri puede entablar una “conversación” con el usuario y hasta hacer algún chiste, lo que hace que el proceso sea un más amigable.

Cortana es el asistente de Microsoft; éste entró algo tarde a la competencia de los asistentes de voz. Al igual que los anteriores, permite realizar una serie de acciones con la voz y en sus últimas versiones incluyó la opción de poder activarse con la pantalla apagada (lo que aumenta el consumo de batería). La versión para Android (beta) solamente entiende Inglés, lo que limita su uso para os de habla hispana. La cantidad de comandos que entiende es menor a la de sus competidores. Creo que de los tres es al que más le falta para poder convertirse en un asistente útil y no quedarse como una novedad en el teléfono.

Increíblemente, los asistentes de voz no han tenido el impacto que se esperaría de una herramienta que, a primera vista, representa un paso gigante en el uso del móvil. Quizá los humanos no estemos acostumbrados a que algo que no se supone que hable lo haga, o simplemente todavía no le vemos la utilidad. La presencia de un asistente de voz en tu teléfono dependerá del modelo y la versión del sistema operativo que posea. Si tienes alguno de los mencionados, te invito a probarlo. Bien usados se convierten en una útil herramienta cuando se maneja un vehículo, estás con tus manos ocupadas o simplemente no tienes deseos de escribir. En Android puedes probar varios de forma simultánea, pero estoy seguro que al final concluirás como yo que Google Now es suficiente (Sherpa es un competidor muy cercano, pero todavía no puede activarse con un comando de voz).

Para los que le gusta leer: Scribd.

Me encanta leer, no solamente temas relacionados a tecnología. En momentos de asueto y descanso acostumbro leer de otros temas, como música y ficción. Los libros tradicionales me siguen gustando, pero su precio hace en ocasiones que el acceso a los mismos sea difícil. Los eBooks resuelven el problema del precio, costando mucho menos y con el beneficio de estar accesibles en prácticamente cualquier dispositivo electrónico. Si combinamos su versatilidad y fácil acceso con un servicio similar a Spotify y  Netflix, tenemos una combinación ganadora.  Scribd utiliza el mismo método de subscripción y acceso del servicio de música Spotify y el de películas y series, Netflix , pero con libros y otras publicaciones. Puede usarse de forma gratuita, pero el acceso a los libros (y ahora comics) es limitado a varias páginas, mientras que por $8.99 al mes tenemos acceso una colección bastante amplia de publicaciones. Estas publicaciones son accesibles desde cualquier dispositivo donde pueda utilizarse la aplicación de Scribd y pueden ser descargados por un tiempo (como ocurre con la música en Spotify). Personalmente, me parece una alternativa práctica. Quizá no estarán todos los títulos que desearías ver, pero he podido encontrar algunos de los que he leído y otros que no conocía y que son de mi interés. Puedes probar la versión gratis para verificar si los títulos y temas que te interesan están disponibles, mientras vas armando tus colecciones y biblioteca utilizando el app de Scribd que cuenta con opciones similares a las de las aplicaciones iBook de Apple y Kindle de Amazon para facilitar la lectura, marcado en libros y dejar guardados en tu biblioteca virtual los próximos libros que vayas a leer. Recomendada para los aficionados a la lectura.

Acceder a Scribd

Cuándo usar TOR.

TOR, antes el acrónimo de “The Onion Router”,  es la red que permite navegar con cierta garantía de anonimato (y digo cierta porque creo en el Internet ya no hay nada anónimo). Para sacarle el mayor provecho, el equipo de Make Use Of  ha preparado este infograma que sirve de guía para entender y poder utilizar correctamente TOR.

Fuente: Make Use Of

El movimiento Reset The Net se prepara para el 5 de junio.

La coalición Reset The Net nace como una respuesta a las revelaciones de que el gobierno ha estado monitoreando a los ciudadanos a través de computadoras y teléfonos conectados al Internet.  El grupo Fight for the Future ha tomado la iniciativa de motivar a los usuarios a proteger su privacidad basándose en que “los espías del gobierno tiene una debilidad: Pueden hackear a cualquier persona, pero no a todos. Agencias como la NSA dependen de recoger datos que no están seguros…dependen de nuestros errores, errores que podemos corregir“.  El llamado del grupo es a que los sitios en Internet utilicen algún tipo de seguridad, como por ejemplo, SSL, HSTS (HTTP Strict Transport Security) y Perfect Forward Secrecy. Para que la voz se corra, están pidiendo que el 5 de junio las diferentes páginas y sitios móviles en Internet coloquen lo que ellos llaman un Reset the Net Spash Screen y además están distribuyendo un paquete de programas gratuitos de cifrado para que los usuarios puedan proteger sus mensajes, llamadas, etc. Se escogió el 5 junio porque en esa día se cumple el aniversario del día en que Edward Snowden publicó sus famosas declaraciones sobre el programa de monitoreo PRISM. Algunos miembros de esta coalición son: Reddit, Imgur, DuckDuckGo, Free Software Foundation, CREDO Mobile, así como algunos grupos defensores de los derechos civiles. Para más información puedes acceder a la página oficial de la coalición Reset The Net.

Fuente: Wired

 

¿Quién o qué domina el tráfico del Internet?

La mayor parte del tráfico que circula por el Internet no es de origen humanos, sino de los programas, en particular los bots. Estos programas constantemente patrullan las páginas cibernéticas para recopilar y organizar información de forma que para nosotros sea más fácil encontrarla. Según el infograma que se muestra a continuación, el 61.5% del tráfico del web es dominado por programas y solamente un 38.5% es humano. Pero ojo, en ese 61.5% están incluidos bots cuyo propósito es robar información personal, diseminar malware o capturar “adeptos” para formar parte de algún botnet, redes con propósitos nebulosos formadas por computadoras comprometidas alrededor del mundo. Resulta por demás interesante ver las cuatro categorías de bots maliciosos  mencionados en el infograma, destacando las que, seguramente son las más conocidas: Spammers y herramientas de hack.

Fuente: Links DV, Punto Geek

 

Infograma: Lo que debes saber de la Web Profunda y TOR.

El tema de la Web Profunda o “Deep Web”  es uno que despierta el interés  y la curiosidad. Cosas como la caída de The Silk Road y la popularidad del Bitcoin, reseñados en las noticias, abonan a ese interés en algo que, hasta ahora, era prácticamente desconocido por la mayoría de los usuarios del Internet.  La gente de WhoIsHostingThis? presenta en su página este excelente infograma que resume lo más relevante del tema y quizá aclara dudas que el usuario pueda tener.

Navegar la Web Profunda es una experiencia mixta. Es altamente recomendable utilizar TOR para la navegación (las páginas utilizan el “low level doman.onion que no es reconocido por los navegadores regulares). Adicional TOR garantiza cierto nivel de anonimato, pero al costo de que la navegación sea lenta. Si quieres añadir una capa adicional de seguridad, puedes utilizar alguna distribución de Linux de forma virtual (usando por ejemplo Virtual Box) y en Linux, TOR. Las páginas parecen de los años ’90, muy diferente a los estamos acostumbrados a ver hoy. Sobretodo,  hay que moverse con precaución por el contenido mencionado en el infograma, que va desde sitios legales con contenido interesante, a sitios de contenido nebuloso e ilegal y con el peligro añadido de contagio de malware para el equipo que se esté utilizando o una acceso no deseado.

Fuente: WhoIsHostingThis?

Feedly, excelente alternativa a Google Reader.

Con la noticia de la eliminación de Google Reader en el 1 de julio del 2013, somos muchos lo que buscamos una alternativa con características similares al agregador de noticias de Google.  Personalmente me gusta la sencillez de Google Reader, un agregador de noticias con una interface, que hace su trabajo sin grandes pretensiones o necesidad de adornos. Feedly es lo más parecido que he encontrado para sustituir a Google Reader; su interface es muy similar y comparte la misma sencillez. Como incentivo adicional, una vez Google Reader deje de existir, nuestras subscripciones se transferirán de forma automática a Feedly. Feedly tiene extensiones para Safari, Chrome y Firefox, así como una versión para iOS y Android.

Feedly para Safari

Feedly para Chrome

Feedly para Firefox

Feedly para Android y iOS

Fuente: Blog oficial de Feedly

 

Lectura recomendada: Verizon Breach Report.

En un momento donde las intrusiones a redes han dominado los titulares de noticias tecnológicas por los pasados 18 meses, para el administrador de sistemas o redes se hace indispensable conocer la naturaleza, origen y blanco de dichos ataques. El recientemente publicado  Verizon Data Breach Investigations Report es una excelente fuente de información de esta naturaleza, incluyendo las recientes estrategias usadas por los atacantes. Entre los detalles que se destacan del reporte se encuentran: Las empresas pequeñas surgen como blanco favorito, tendencias en ataques automatizados, ataques específicos dirigidos a grandes empresas, entre otros. Puedes acceder al  Verizon Data Breach Investigations Report desde aquí.

Fuente: Security Week

Share

Infograma: SOPA y PIPA explicadas.Infograma: SOPA y PIPA explicadas.

A pesar de que SOPA y PIPA por ahora han sido puestas en pausa indefinida, existen en al ambiente otras iniciativas similares, como ACTA, así que lo mejor es estar bien informado. Conscientes de que hay personas que se les dificulta entender los detalles técnicos de este tipo de propuestas, Lifehacker publica este infograma producido por Lumin Consulting donde se explica de manera bastante simple, desde los protagonistas envueltos,  hasta las posibles consecuencias para los usuarios si se aprobaran leyes por la línea de SOPA y PIPA.

Fuente: Lifehacker, Lumin Consulting

 

Share

Llega la aplicación oficial de Wikipedia al Android Market.

Ya está disponible de forma gratuita en el Market la versión para Android de la Wikipedia, que hace tiempo disfrutaban los usuarios de iOS. La aplicación permite, entre otras cosas:

  • Guardar artículos para leerlos “offline”
  • Ver el historial de artículos recuperados
  • Leer en cualquier lenguaje
  • Buscar artículos de acuerdo a nuestra localización
  • Compartir artículos

La aplicación es rápida y estable, una gran adquisición para nuestros móviles Android.

Wikipedia para Android en el Market

 

Share

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 59 seguidores

Construye un sitio web con WordPress.com