Publicaciones de la categoría: Educación

La fragilidad de nuestro sistema eléctrico afecta el acceso y desarrollo tecnológico local.

Tenemos Internet de banda ancha, teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. En muchos hogares hay más de un servicio de Internet, sin contar con el Internet móvil. Si embargo, bastó que una tormenta nos rozara, soplaran algunas ráfagas y cayera alguna lluvia para que de repente…¡boom!, nos quedáramos a oscuras. Pero  eso no fue todo, ausencia de energía eléctrica significa modems apagados, equipos móviles que no se pueden cargar y, al parecer, hasta los proveedores se afectaron porque después de la tormenta las conexiones a algunos de éstos han estado recordándonos los tiempos del “dial-up”. Irónicamente la tecnología se mantuvo operando fue nada más y nada menos que la radio, a la que muchos tuvimos que volver a recurrir para mantenernos informados. Lo más grave de todo esto es que todavía en la isla hay una gran cantidad de sectores sin el servicio de energía eléctrica, ¿por qué?. Sin echar culpas a nadie en particular, hay una realidad que no podemos ocultar: Nuestro sistema de energía eléctrica está obsoleto. Vivimos en una isla que se encuentra en el medio de la ruta de los fenómenos atmosféricos que salen de África y nuestro sistema eléctrico es básicamente aéreo. Basta con mirar los postes para preocuparnos: Postes de madera que parecen un réplica de la Torre de Pisa; enredaderas, plantas de bamboo, ramas de árboles y toda suerte de vegetación cubriendo transformadores y líneas a la espera de que una brisa de elevar cometas provoque la chispa que nos dejará sin servicio. Dé un paseo por cualquier carretera rural y será testigo de esto (sin mencionar la interesante variedad de objetos que cuelgan del tendido eléctrico). Esta situación está estrechamente ligada a nuestro acceso a la tecnología, obviamente porque todo funciona con electricidad o baterías que requieren recargarse. ¿De qué valen las cientos de páginas web relacionadas a fenómenos meteorológicos, las redes sociales, las páginas de noticias, si tengo en mis manos un celular inteligente que no puedo recargar? ¿O un ISP que no puede ofrecer su servicio porque carecen de energía eléctrica para funcionar? No es la primera vez que esto ocurre (¿recuerdan el huracán Georges?),  pero la tormenta Erika volvió a demostrar, quizá con más urgencia porque solamente nos rozó, que hay que repensar la infraestructura de nuestro sistema de energía eléctrica y que estamos pasados de tiempo de abrir las puertas a la competencia. Nuestro progreso tecnológico en todas las áreas, en especial en las telecomunicaciones, así como el acceso al mismo, dependen en gran manera de que ocurran esos cambios. Para muestra, un botón: ¿Qué hubiese ocurrido si nunca hubieran entrado al mercado de las telecomunicaciones otras compañías a competir con la que era la única compañía de telefonía local? Piénselo y llegue  sus conclusiones.

Versatilidad=Oportunidades

Tanto el panorama tecnológico, como la economía de hoy han cambiado bastante en 15 ó 20 años. Los tiempos cuando el profesional de IT se especializaba en un área específica y no realizaba tareas distintas a las de su puesto han quedado atrás. Hoy la economía, combinada con el acelerado desarrollo tecnológico, le plantean al estudiante y al profesional de IT un reto único: Ser versátil. Esa versatilidad conlleva conocimiento y dominio de varias áreas que tradicionalmente eran trabajadas por profesionales especializados en cada una. En algún momento histórico desapareció la separación entre programadores y analistas y se comenzó a hablar del programador-analista. De la misma forma, un especialista en redes comenzó a programar y a hacer tareas de un operador de sistemas y paulatinamente el profesional de IT se convirtió en un ente del que se espera pueda cubrir varias áreas de forma simultánea. ¿Qué hacer ante este nuevo paradigma? Algunas recomendaciones:

  • Identifique un área de estudios dentro de IT que realmente le interese, ese será su punto de partida.
  • Complete un grado menor en otra área de interés que se relacione con su área principal de estudios (Por ejemplo, si estudia Programación de Computadoras, complete un grado menor en Administración de Redes).
  • No se quede ahí:  lea, investigue, busque. Aproveche los miles de recursos gratuitos que existen en Internet en forma de videos y lecturas para añadir conocimientos y destrezas adicionales. Si a usted la apasiona la tecnología, esto no debe ser un problema.
  • Pregunte a los que saben. Los tecnócratas son ávidos en compartir conocimientos, aproveche esa oportunidad.
  • Tome certificaciones. Existen un gran número de certificaciones disponibles, muchas en línea y algunas gratuitas de prestigiosas organizaciones y universidades.
  • ¿Ya tiene conocimientos y destrezas? Compártalos, pero ojo, no enseñe todo lo que usted sabe, son sus activos que bastante trabajo le dio adquirirlos.

Mientras su cerebro funcione, siga añadiendo recursos a lo que yo llamo su “caja de herramientas”. A fin de cuentas son sus activos y usted los lleva dondequiera que vaya a desempeñarse. Añada una dosis de pasión por lo que usted hace y varias onzas de responsabilidad y compromiso y tendrá éxito.

“Hackeando” nuestro cuerpo.

Recuerdo los tiempos cuando en las revistas y cómics se publicaban anuncios prometiendo un cuerpo de fisiculturista sin hacer mayores esfuerzos. Hoy, siglo XXI, continúan los anuncios que prometen cambios radicales en nuestra imagen corporal con un esfuerzo mínimo. Otros garantizan milagros utilizando aparatos que parecen haber pertenecido a alguna película de ciencia ficción o a un calabozo de tortura medieval. Los más audaces anuncian pastillas, cremas, bebidas y otras cosas que parecen salidas del laboratorio del Dr. Jekyll con supuestos efectos instantáneos. Ya no se anuncian en cómics, ahora los vemos en TV y en Internet; tecnología desperdiciada prometiendo panaceas que, en lugar de ayudar, vacían el bolsillo y pueden conducir a lesiones. ¿Quieres hacerle un hack a tu cuerpo para mejorar tu salud e imagen? Pues las tecnologías que han demostrado funcionar siguen siendo el esfuerzo y sudor. Cualquier doctor, entrenador profesional o atleta serio te dirá que sin una rutina de ejercicios y una buena nutrición, lo demás son cuentos de camino. Para hacker nuestro cuerpo, lo primero que debemos hacer es visitar nuestro médico para que nos realice los exámenes de rigor y certifique que estamos aptos para realizar actividad física intensa. Una vez descartadas lesiones, condiciones de salud y otros riesgos, busca un gimnasio de buena reputación donde hayan entrenadores certificados que te guíen correctamente. Estos te recomendarán la rutina adecuada y el tiempo que debes dedicar en la semana. Es importante que no olvides la nutrición adecuada (aquí un experto en nutrición  puede ayudarte) y descansar lo suficiente para que el cuerpo se recupere y veas resultados (los músculos crecen mientras descansas, no mientras los ejercitas. El “pump” que sientes es la sangre llenando las venas de ese músculo). Establece metas realistas que incluyan un margen de tiempo y toma notas de tu progreso. El espejo y la ropa te dirán cómo vas (la balanza puede engañar, cuando aumentas masa muscular, subes de peso). No te metas en dietas extrañas y extremas que al final pueden afectar tu salud y estado emocional ni se te ocurra pensar que ejercitándote 7 días dos veces al día vas a acelerar los resultados. ¿Dudas? Consulta un profesional (Por cierto, Internet no es un profesional de la salud). Cualquier actividad física, por simple que sea, es buena, produce cambios y mejora tu salud física y mental. ¿Cuánto tiempo me tomará ver cambios? Semanas, meses, años, todo depende de variables que son diferentes para cada ser humano. Paciencia y perseverancia, dos características de un hacker que funcionan con el hardware y el software, funcionan con el cuerpo humano. A fin de cuentas, nuestro cuerpo se compone de sistemas dirigidos por un procesador que cargamos dentro de nuestro cráneo. Hardware y software.

¿Libro o video? ¿Leo o veo? Esa es la cuestión.

Si le hacemos esta pregunta a las generaciones actuales, sin pensarlo contestarán “video”. Youtube, Vine, Snapchat y más recientemente, Periscope, son algunas evidencias de que los medios visuales son los preferidos. No es de extrañar que los más jóvenes, nacidos en un mundo digital-visual, prefieran las imágenes a las letras impresas y eso quizá puede explicar el descenso en la lectura tradicional y la paulatina desaparición de la librerías tradicionales. No soy un nativo digital; nací en la época de las enciclopedias polvorientas y los diccionarios del bolsillo. Desde joven desarrollé una relación muy estrecha con los libros, seguramente porque mi madre tenía como pasatiempo la lectura y en mi casa siempre había libros y revistas de temas variados. Años después, como estudiante de Ciencias de Cómputos, conocí el maravilloso mundo digital y eventualmente llegaron los videos, primero en MTV en televisión, y posteriormente al Internet. Luego llego la música digital (¿se acuerdan de Napster, Limewire y otros similares?) y por fin los libros y revistas digitales. Al principio me resistía a dejar a un lado la sensación de pasar las hojas de papel y sentir el olor típico de la tinta en un libro (que todavía disfruto de vez en cuando), pero poco a poco me di cuenta de los beneficios del formato digital. En este momento todos mis libros, revistas y comics los leo en formato digital. ¿Y qué pasó con los videos y formatos de comunicación visuales? Al parecer, sin entrar en estudios científicos, hay una relación entre el gusto por leer y el gusto por escribir, porque sigo prefiriendo Twitter y la mensajería tradicional a Snapchat y similares. Son más los libros que leo que los videos que veo y en término generales, soy un apasionado de la tecnología con raíces muy profundas en lo tradicional. ¿Y por qué no? Utilizo OS X y Windows, pero conozco comandos de Unix y DOS; No me molesta jugar juegos de 8 bits ni programar en lenguajes de antaño y sigo disfrutando de una conversación cara a cara. El pasado nos recuerda los errores que no debemos volver a cometer, que lo que funcionó posiblemente siga haciéndolo y de vez en cuando, acompañado con una taza de café, nos da la oportunidad de viajar por el túnel de la nostalgia. Lee, ve y escucha, no importa cómo, pero no te prives de esa oportunidad.

Net neutrality y su importancia para el consumidor.

Les comparto este artículo de Gawker que explica en “arroz y habichuelas” qué es Net Neutrality, por qué nos debe interesar y cómo nos afecta  como clientes de un ISP (especialmente como clientes de algún proveedor de servicio celular). Quizá esto explique por qué algunos proveedores están ofreciendo el acceso a ciertos lugares sin que nos consuma datos de nuestro plan; no necesariamente tiene que que ser una agresiva estrategia de mercado o un derroche de “bondad” hacia el cliente. Lea y llegue a sus propias conclusiones.

What is Net Neutrality and Why Should I Care? The Non-Geek’s Guide.

¿Qué ocurió en un minuto en el Internet entre el 2013 y el 2014?

¿Cuánto puede cambiar el uso del Internet en apenas un año? Es es la pregunta que el equipo de TechSpartan parece contestar con este interesante infograma, que puede ser de utilidad sobretodo a los que utilizan las redes sociales para fines de información,  mercadeo y publicidad. Estamos hablando de que, por ejemplo,  en un solo minuto en el 2014 accedieron a su cuenta de Facebook 600,000 usuarios y se enviaron la friolera de 136,319,444 correos electrónicos (¿quién ha dicho que el correo electrónico está muriendo?). Los grandes ganadores de un año a otro en incremento de uso son YouTube, Instagram y Spotify; este último continúa afianzándose como el servicio de streaming de música preferido, algo que no debe sorprender por su extenso catálogo y suscripciones atractivas. El incremento en uso de YouTube, Instagram y Vine señala que continúa el movimiento a lo visual: Menos texto, más imágenes y gráficos, especialmente en las nuevas generaciones de usuarios que prefieren ver y escuchar en poco tiempo. Eso no significa que la palabra escrita pueda estar necesariamente en peligro (noten el casi medio millón de tweets en un minuto en el año 2014 y el aumento de uso de casi un 25%). Es dominar la destreza de decir mucho en pocas palabras sin que se pierda ella esencia del mensaje, destreza que toma tiempo y práctica desarrollar, pero que resulta muy útil para no perder contacto con los más jóvenes.

Fuente: Techspartan.co.uk

 

Las ocho grietas de seguridad más grandes en la historia.

Los accesos no autorizados a sistemas son cada día más comunes, convirtiéndose en un serio dolor de cabeza para la banca, empresas privadas, instituciones educativas  y gobiernos, así como para el usuario de servicios en línea. Sin embargo, hay ocho sucesos que se destacan por haber sido las intrusiones más grandes en términos de información robada y pérdidas generadas. La página WhoIsHostingThis ha resumido en una infografía estos ocho eventos que hicieron historia y a la vez dieron la alarma de que un acceso ilegal puede ocurrir a cualquiera, en cualquier momento y con consecuencias devastadoras.

Fuente: WhoIsHostingThis

A 25 años del Internet: Un viaje interactivo.

Parece increíble que el Internet nos acompaña desde hace aproximadamente 25 años. Los más veteranos recordarán cuando navegaban  utilizando Netscape Navigator y la llegada de IE. Otros recordarán a Napster y su legado, así como los primeras salas de conversación y la llegada de los blogs. Onyx.net ha creado una página interactiva que resume de una forma muy colorida  esos 25 años, desde el nacimiento del World Wide Web, pasando por la llegada de los virus de computadora, la fundación de eBay y la aparición de la Wikipedia así como de las redes sociales. Les invito a acceder a la página 25 Years of the Internet; los internautas más veteranos disfrutarán recordando y los recién llegados, aprenderán un poco de historia cibernética.

Acceder a 25 Years of the Internet-Onix

El desbloqueo de celulares vuelve a ser legal.

El pasado viernes el Presidente de los EU, Barack Obama, firmó la ley que permite a los consumidor desbloquear sus teléfonos celulares para poder utilizarlos con el proveedor de servicios de su preferencia. La ley conocida como Unlocking Consumer Choice and Wireless Competition Act le ordena al US Library of Congress permitir a los usuarios desbloquear sus celulares “siempre y cuando el teléfono sea compatible y hayan cumplido con su contrato, los consumidores ahora podrán disfrutar de la libertad de llevar su servicio móvil y el teléfono que les pertenece al proveedor que mejor se ajuste a sus necesidades“. En el pasado el US Library of Congress había establecido como ilegal el desbloqueo amparados en el Digital Millenium Copyright Act; esta nueva ley deja sin efecto lo referente al desbloqueo según el DCMA. Es importante recalcar dos cosas:

  • “Unlocking”/”Jaibreak”/”Rooting” no son la misma cosa. Las últimas dos se refieren a otorgar privilegios de administrador al usuario en el sistema operativo del teléfono y sigue siendo legal según el US Library of Congress.
  • Para realzar el desbloqueo hay que cumplir antes con el contrato que se haya contraído con el proveedor de servicios celulares.

Fuente: The Hacker News

El fenómeno de las redes sociales y la Copa del Mundo.

No debe ser una sorpresa, al menos para los que participamos activamente de las redes sociales, el papel protagónico que éstas han tenido durante el evento cumbre de este verano: La Copa del Mundo en Brasil. Según Cnet, solamente en Facebook, ya se sobrepasó el billón de interacciones y en Twitter, apenas un minuto después que el jugador chileno Gonzalo Jara fallara el tiro de penal, permitiendo así el triunfo de Brasil, se generaron 389,000 tweets. De hecho, esto quebró la marca anterior de 3832,000 tweets después de una jugada de touchdown en el Super Bowl de este año. Seguramente veremos números similares o mayores cuando se enfrente el equipo de USA contra Bélgica en los octavos de final. Todo esto nos lleva a reflexionar que los escenarios del diario vivir se han trasladado al mundo virtual de las redes sociales y qué bueno que esto seas así. Es una oportunidad de romper barreras de razas, traspasar límites geográficos y compartir con muchísima gente la emoción que genera cada partido. La sensación es como estar en un gigantesco estadio virtual. Ojalá esta experiencia, que para algunos resulta novel y quizá extraña, sirva para demostrar que las redes sociales son algo mucho más versátil y útil que un simple vehículo para desahogar penas, farandulear o crear novelones sin trascendencia. Es un puente maravilloso que rebasa los medios de comunicación tradicionales y, aunque para uno que otro resulte difícil de entender cómo, permite transmitir emociones y sentimientos a través de los pulsos digitales.  ¡Conéctate y disfruta!

Algunos números interesantes

World Cup Mania on Social Media

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 59 seguidores

Construye un sitio web con WordPress.com