Accesorios: Motorola Skip.
Hoy día nuestro teléfono celular es mucho más que un instrumento de comunicación; además de guardar nuestros contactos, éste se sincroniza con nuestra cuenta de Google, Apple o Microsoft según sea el caso (sin mencionar Dropbox o algún otro servicio de almacenamiento en la nube). Quizá utilizas una aplicación para guardar y sincronizar tus contraseñas, además de que utilizas el celular como cámara y tienes fotos de tu familia en él, etc. Suficientes razones para proteger tu teléfono con una contraseña, pin o, en el caso de Android, un patrón de seguridad. Entonces, ¿por qué muchas personas optan por no utilizar ninguna forma de protección en su teléfono? Por la molestia de tener que entrar algo cada vez que van a utilizar su celular. Motorola tiene un producto que, por su simpleza, puede pasar desapercibido que soluciona ese problema: Motorola Skip. Se trata de un pequeño “clip” magnético que se puede adherir a un bolsillo del pantalón o a cualquier parte de la camisa o blusa. Al acercarlo a la parte trasera del teléfono, mediante NFC, lo desbloquea sin necesidad de introducir manualmente pin ni patrón de seguridad. Para utilizarlo, configuras un pin o patrón de seguridad, activas el NFC, descargas del Play la aplicación Motorola Skip y al acercar el Skip al teléfono, se mostrará en pantalla la configuración. El kit del Motorola Skip incluye un clip y tres calcomanías con el logo de Motorola que se pueden configurar también para desbloquear el teléfono. El precio regular del Skip es de $19.99, pero en estos días Motorola lo ofrece a precio especial de $9.99 en su página oficial en diferentes colores. Lo he estado probando con mi Moto X y realmente es un éxito no tener que entrar código de seguridad alguno cada vez que quiero acceder a mi teléfono.
Información sobre Motorola Skip
Evaluación: Moto Stream.
Esta semana aproveche un código promocional de descuento publicado en una de las páginas de tecnología que acostumbro visitar y pude adquirir el Moto Stream por $25 dólares (mas $4 por envío, precio regular $50 dólares). Lo primero que me sorprendió fue que, a pesar de que el correo electrónico que recibí cuando se completó la compra decía que llegaría el 25 de junio, lo recibí apenas 4 días después de ordenarlo. La caja contiene el Moto Stream, cable para conectarlo a la energía eléctrica y un cable de audio. Una vez fuera del empaque y conectado a la energía eléctrica, procedí a conectarlo a mi equipo de sonido (a través de la conexión AUX) y via bluetooth a mi Moto X. Lo primero que noté fue que el volumen y la calidad del sonido resultó superior a cuando conectaba el teléfono directamente al auxiliar del equipo de sonido. Luego comprobé que la publicidad no exageraba: Caminé con el teléfono en mano por toda la casa y nunca perdí conexión ni se afectó la calidad del sonido. El Moto Stream se puede conectar por bluetooth o NFC con hasta 5 teléfonos (Android y/o iOS), característica que probaré luego con el iPhone de mi hijo. Por el momento me siento muy satisfecho con el producto, aunque hay dos cosas que mejoraría: 1) Proveer una batería recargable para no tener que conectar todo el tiempo a la energía eléctrica, 2) Creo que el precio original de $50 es muy alto para lo que hace el dispositivo. Me animé a comprarlo porque con el código promocional me ahorré el 50%, pero creo que más gente se motivaría a adquirirlo si el precio fuera menor. La libertad de poder caminar con mi teléfono en mano o en el bolsillo y no tener que ir hasta el equipo de música para cambiar de canción es una gran ventaja, sin mencionar que se pueden conectar varios teléfonos al mismo tiempo.
Video: Vintage Computers The Exhibition 2013.
Les comparto este interesante video donde uno de mis ex-alumnos de Ciencias de Computadora de la Universidad Interamericana Recinto de Ponce nos muestra la enorme colección de dispositivos y gadgets tecnológicos que su padre y él han acumulado con mucha dedicación. Lo interesante es, no solamente la variedad de dispositivos, sino que todos funcionan. ¡Disfrútenlo!
Hoy se cumplen 30 año de la llegada de la Macintosh.
En 1984, Apple, de la mano de Steve Jobs, presentó la computadora que introdujo la palabra “desktop” en el vocabulario de la computación, la Apple Macintosh. Siendo una de las primeras computadoras con un entorno gráfico o GUI, sentó pautas en el diseño gráfico de las computadoras que le siguieron (y las que competían con ésta), haciendo de este detalle una característica típica de los productos Apple. Un detalle importante es que la idea no fue precisamente original de Jobs; mucho antes de la Mac, existió la Xerox Alto, desarrollada en los laboratorios PARC. Ésta integraba iconos, ventanas, carpetas y un editor WYSIWYG (“What You See Is What You Get“). Steve tuvo la oportunidad de ver la Xerox Alto e inmediatamente pensó que ese era el futuro de las computadoras y que Xerox aparentaba no tener interés en explotar esa potencial mina de oro. Jobs procedió a dirigir a Jef Raskin, que se encontraba en la fase de diseño de lo que eventualmente sería la Apple Macintosh, en la dirección de lo que había visto en PARC. El resultado fue que la Macintosh incluyó iconos, carpetas, ventanas y un ratón. A cambio de usar parte de sus ideas, Xerox recibió acciones de Apple, cosa que parece no haber satisfecho a sus ejecutivos y en 1989 Xerox demandó a Apple por $150 millones de dólares por regalías no recibidas por el uso de sus ideas. Finalmente Xerox no prevaleció perdiendo la demanda y la mitad de sus empleados del PARC que se marcharon a trabajar con Apple. En cuanto a la Macintosh, en principio sus ventas fueron exitosas, pero luego se estancaron provocando eventualmente la salida de Jobs de la empresa que fundó. Años más tarde, Apple , con Jobs nuevamente al timón, volvió a revolucionar el mercado con el iPod, el iTouch, el iPhone, el iPad y la Macbook Air, siguiendo la tradición comenzada en 1984 con la Macintosh, una computadora accesible e innovadora que inspiró a la competencia a emular esa fórmula de éxito.
Comercial de la Macintosh presentado en el Superbowl de 1984.
Fuente: Gizmodo
Audífonos Sol Republic JAX: Evaluación.
Antes de comenzar debo aclarar que no soy un experto en audio ni nada parecido. Lo escribo lo hago como un consumidor común y corriente, amante de la música y que utiliza su teléfono como reproductor de música (entre otras cosas). Dejando claro ese detalle, pasemos al asunto: Estaba en búsqueda de unos audífonos para acompañar mis caminatas, algo que se escuchara con buen volumen, donde se distinguieran los sonidos bajos pero sin opacar las voces y los instrumentos sutiles (que conste que escucho rock clásico y pesado, no música clásica). ¿Mi presupuesto? $40 o menos (así que los Beats estaban descartados desde el principio). Ah, como los necesitaba para mis caminatas, quería algo que no me aislara por completo del medio ambiente, de manera que pudiera escuchar la presencia de otras personas cerca a mí o el sonido de un vehículo en marcha. Buscando información por Internet y auscultando en algunas tiendas, me encontré con los Sol Republic modelo JAX. No voy a entrar en detalles técnicos de decibeles o distorsión, solamente diré que el sonido es claro, se destacan los bajos sin opacar las voces y en general, se escuchan muy bien. Las almohadillas que traen son cómodas y no me aíslan del mundo exterior, pero traen tres pares adicionales por si no estás conforme con las que vienen por defecto. El cable es suficientemente largo con un micrófono con controles integrados y el diseño es algo que no va a llamar mucho la atención, pero tampoco es algo que querrás esconder. Por $38.00 es un producto que llena mis expectativas y me atrevo a recomendar aún a los audiófilos que les gusta el sonido prístino, pero no disponen de un gran presupuesto.
Página oficial de Sol Republic
Los centros de datos más grandes del mundo.
Interesante reseña de los centros de datos más grandes y poderosos del mundo. El de Tokyo, Google y Microsoft son los más destacados, pareciendo escenarios de una película futurista. Cada uno de estos centros procesa millones y millones de datos, ocupan un espacio enorme y consumen cantidades gigantes de energía. Suficiente motivación para querer trabajar en uno de ellos.
Centro de datos de Google
Foto: Wired
Accede al artículo World’s most amazing data centers
Desbloqueo de teléfonos será ilegal a partir de este sábado 26 de enero.
Malas noticias para los que gustan de liberar su teléfono de las ataduras de una compañía para trasladarse a otra con su unidad. A partir de este sábado 26 de enero el desbloqueo será ilegal si se efectúa sin el permiso de la compañía que bloqueó el teléfono. Esta decisión se remonta al mes de octubre del 2012, cuando la Librería del Congreso, entidad que administra el Digital Millemium Copyright Act (DMCA), publicó lo siguiente en el Librarian of Congress:
“with respect to new wireless handsets, there are ample alternatives to circumvention. That is, the marketplace has evolved such that there is now a wide array of unlocked phone options available to consumers. While it is true that not every wireless device is available unlocked, and wireless carriers’ unlocking polices are not free from all restrictions, the record clearly demonstrates that there is a wide range of alternatives from which consumers may choose in order to obtain an unlocked wireless phone“
El razonamiento parte de la premisa de que existen amplias opciones para adquirir equipos desbloqueados, por lo tanto el consumidor no está obligado a comprar uno bloqueado por el proveedor de servicios celulares. El sábado 26 de enero del 2013 expira un periodo de 90 días que se otorgó para la transición a esta prohibición, que no impide al consumidor adquirir un teléfono desbloqueado o a un viajero utilizar el suyo previamente desbloqueado con la compañía de su preferencia. Lo que no se podrá hacer será comprar un teléfono con descuento por amarrarse a un contrato y luego desbloquearlo. La compañía en cuestión podrá notificar al cliente de la violación con el respaldo de una regulación federal. Hay unas excepciones a la regulación: Los teléfonos que la Librería del Congreso define como Legacy, los usados o anteriormente comprados por el consumidor.
Librarian of Congress PDF
Fuente: cnet
Explorando un “Google Data Center”.
Si alguna vez te has preguntado dónde Google guarda la enorme cantidad de datos que maneja a diario, esta es la oportunidad de averiguarlo. El gigante informático ha publicado este video donde nos dan un tour por sus facilidades, pudiendo observarse además de enrutadores y servidores, otras áreas menos geek. Adicional al video, utilizando “Street View” puedes hacer el recorrido virtual (pendinte al stormtrooper que se ve haciendo guardia frente a un grupo de servidores).
Street View Tour
Fuente: Blog Oficial de Google
Instalando ICS en el Samsung Galaxy S2 i9100 de Claro y hacerlo “root”.
Gracias a los amigos de Yo Soy Android, me enteré de que la actualización a Ice Cream Sandwich para los Samsung Galaxy S2 i9100 de Claro Puerto Rico está disponible. Si tu teléfono está stock tienes dos opciones: Via OTA (Vas a Settings/About Phone/System Update) o utilizando Kies (Hay versiones para Mac y Windows). Si eres root, no podrás actualizar via OTA (sale un error después de descargar la actualización), pero en mi caso pude hacerlo mediante Kies (en una MacBook). Los primeros dos intentos fallaron (Kies reconocía el teléfono, pero no el firmware), a la tercera fue la vencida y apareció el aviso de “actualización disponible”. Con el teléfono conectado a la Mac, procedí a actualizar; Kies se encargó de descargar la actualización (unos 15 a 20 minutos, varía con la velocidad de tu conexión a Internet) y luego comenzó la instalación en el teléfono. Kies te avisa cuando ya ha finalizado su parte y puedes desconectar la unidad de la computadora para continuar el proceso en el teléfono. Primero se actualizaron las aplicaciones y luego el media database. En mi caso noté que ya habían transcurrido más de 30 minutos y seguía el mismo mensaje de actualización de la base de datos de medios y me arriesgué a quitarle la batería al teléfono y encenderlo de nuevo. Problema resuelto, continuó la actualización y mi celular regresó a la normalidad, pero con con ICS. Lógicamente, al actualizar perdí el root, así que buscando por los foros, encontré una forma sencilla de volver a tener privilegios de root en mi SG2 i9000 utilizando el kernel stock. Les comparto los pasos (provistos en HTC Manía):
1. Descarga el ClockWorkMod Recovery [Touch v5.8.1.5] ó la version normal [v4.0.1.5] (Utilicé la normal)
2. Descarga el SuperSU v0.88 + Busybox / SuperSU v0.87 + Busybox (Usé la .88)
3. Copias ambos archivos zip a la SDCARD EXTERNA
4. Inicia en recovery mode (oprimes volumen- (bajar volumen), botón de home y botón de encender a la vez)
5. Seleccionas apply update from external storage
6. Seleccionas el .zip del ClockWorkMod Recovery que descargaste en el paso 1 y esperas a que se instale y aparezca el ClockWorkMod.
7. En CWM seleccionas install zip from sdcard, seleccionas interna o externa
8. Busca y selecciona CWM SuperSU v0.87 + Busybox [I9100].zip (yo los había copiado en la carpeta Downloads para encontralos fácilmente)
9. Reboot y ya eres “root“
Nota: El proceso descrito fue realizado en un Samsung Galaxy S2 i9100 de Claro PR que estuvo rooteado antes de actualizarse. Como todo proceso de esta naturaleza siempre hay riesgos, aunque mínimos, envueltos, así que se recomienda hacer un backup de tus contactos, mensajes, etc. antes de proceder. Este servidor no es responsable de daños que puedan ocurrir a tu unidad.
Fuentes: Yo Soy Android, HTC Manía
Infograma: La UNIVAC.
El 30 de marzo de 1951, la que se considera como la primera computadora comercial producida en masa, la UNIVAC, era enviada a la Oficina del Censo de los Estados Unidos. A un precio de $750,000 dólares, un costo de mantenimiento de $9,700 dólares mensuales y con un peso de 17,000 libras, la UNIVAC utilizaba 5,200 tubos de vacío y podía hacer el trabajo que antes tomaba semanas o hasta meses, en unas horas. Royal Pingdom rinde tributo a esta computadora que revolucionó el campo de la informática con este infograma donde podemos apreciar cuánto han evolucionado las computadoras en unos 60 años.
Fuente: Royal Pingdom