La música y mi vida.
En estos días de vacaciones veraniegas ocupé un tiempo de ocio en la noche buscando en Internet las canciones que me acompañaron en mi niñez. Todo comenzó hace unos 40 años cuando mi madre me regaló para mi cumpleaños una tocadiscos (hoy le llaman un “plato” de los que usan los DJ’s). Recuerdo que era de tapa blanca con la parte inferior de color naranja brillante. También incluyó en su regalo varios discos, de los que recuerdo “Cuando Cantan los Niños” (no recuerdo cuál volumen) y uno de un grupo que se llamaba “Los Pibes Latinos“. De este último recuerdo escuchar una y otra vez varias canciones en particular: El Twist de los Ositos, El Burrito (que casualmente fue la canción que cantamos en mi graduación de Kindergarden) y Vamos a Jugar. Las escuché tantas veces que hasta el día de hoy me acuerdo de las letras. En mi búsqueda, entré a Spotify y ¡sorpresa, está el disco de Los Pibes Latinos! Les confieso que al volver a escuchar esas canciones mi mente se llenó de coloridos y hermosos recuerdos de aquellos años de infancia. Esas canciones formaron la base de lo que se convirtió en parte de mi vida diaria, la música. En los 70’s me acompañó en las tardes y noches después de la escuela; cuando llegó la música disco conocí a los Bee Gees (Saturday Night Fever) y Abba (Chiquitita, Dancing Queen). En los 80’s conocí el rock de la época: Michael Jackson, Cindy Lauper, Rick Springfield, Madonna, Chicago, Boston, Kiss, Ozzy Osbourne, Judas Priest, Culture Club, Duran Duran, entre otros. Unos discos en particular me acompañaron en esos años de adolescencia, la serie “Llena Tu Cabeza de Rock” (en cassette). También descubrí el rock cristiano de la mano de Petra, Resurrection Band, Stryper, Amy Grant, Leslie Philips, Los Imperials, Daniel Band, Messiah Prophet y muchos más, gracias a un catálogo de música por correo, Long’s Christian Music. En los momentos de alegría, tristeza, preocupaciones y tensiones típicas de la adolescencia, ahí estuvieron los amigos invisibles acompañándome en cada una de sus canciones. Llegaron los 90’s y los discos y cassettes pasaron a la historia, ocupando su lugar los CD’s y las colecciones nostálgicas de la música de las décadas pasadas, ahora en formato digital. En el nuevo milenio me convertí en padre y la canté a mis hijos las canciones que escuchaba en aquella tocadiscos y algunas del rock de mis años de escuela superior. Mis hijos aman la música y no es casualidad; me emociona ver a mi hija cantando las canciones de las películas de Disney y cuando salimos, el R&B que escucha mi hijo ocupa el espacio auditivo en el auto. Hoy sigo escuchando la misma música cuando voy camino al trabajo, cuando hago las tareas en mi casa, cuando estoy en mi oficina y hasta cuando estoy preparando mis cursos universitarios con la misma emoción que cuando lo hacía frente al tocadiscos. ¿La diferencia? Hoy hago streaming desde el celular y utilizo una bocina blue-tooth; la pasión por la música sigue intacta.
Evaluación: Moto Stream.
Esta semana aproveche un código promocional de descuento publicado en una de las páginas de tecnología que acostumbro visitar y pude adquirir el Moto Stream por $25 dólares (mas $4 por envío, precio regular $50 dólares). Lo primero que me sorprendió fue que, a pesar de que el correo electrónico que recibí cuando se completó la compra decía que llegaría el 25 de junio, lo recibí apenas 4 días después de ordenarlo. La caja contiene el Moto Stream, cable para conectarlo a la energía eléctrica y un cable de audio. Una vez fuera del empaque y conectado a la energía eléctrica, procedí a conectarlo a mi equipo de sonido (a través de la conexión AUX) y via bluetooth a mi Moto X. Lo primero que noté fue que el volumen y la calidad del sonido resultó superior a cuando conectaba el teléfono directamente al auxiliar del equipo de sonido. Luego comprobé que la publicidad no exageraba: Caminé con el teléfono en mano por toda la casa y nunca perdí conexión ni se afectó la calidad del sonido. El Moto Stream se puede conectar por bluetooth o NFC con hasta 5 teléfonos (Android y/o iOS), característica que probaré luego con el iPhone de mi hijo. Por el momento me siento muy satisfecho con el producto, aunque hay dos cosas que mejoraría: 1) Proveer una batería recargable para no tener que conectar todo el tiempo a la energía eléctrica, 2) Creo que el precio original de $50 es muy alto para lo que hace el dispositivo. Me animé a comprarlo porque con el código promocional me ahorré el 50%, pero creo que más gente se motivaría a adquirirlo si el precio fuera menor. La libertad de poder caminar con mi teléfono en mano o en el bolsillo y no tener que ir hasta el equipo de música para cambiar de canción es una gran ventaja, sin mencionar que se pueden conectar varios teléfonos al mismo tiempo.
¿Beats Music o Spotify?
Beats Music, el servicio de streaming recién adquirido por Apple, aumento su período de prueba gratis a dos semanas, así que aproveché para probarlo. Siendo usuario de Spotify desde que se hizo disponible para Estados Unidos, mis expectativas eran altas, pero después de varios días utilizándolo me di cuenta que se trata de dos animales diferentes. Quizá no sea el caso otros usuarios, pero hay muchos artistas y bandas de los géneros que escucho (varios tipos de rock) que no se encuentran en Beats Music. Por el contrario, desde que empecé a utilizar Spotify es muy poco el porcentaje de artistas y bandas que he fallado en encontrar. La recién renovada interface de Spotify es una gran mejora comparada con la interface anterior; la interface de Beats Music se basa en moverse de lado a lado y aunque su diseño es atractivo, la de Spotify se me hace más fácil de manejar. El proceso de crear listas de reproducción en Beats Music lo encuentro un tanto tedioso y creo que la razón es que el lado fuerte de este servicio son las listas de reproducción que ya están disponibles, creadas por revistas de música, artistas y conocedores de los distintos géneros, no por algoritmos de programación. En este aspecto, Beats Music le lleva ventaja a Spotify, ofreciendo listas de reproducción organizadas por género y la posibilidad de crear de forma automática listas de acuerdo al momento o el ánimo en que te encuentres. Si prefieres crear listas de reproducción “a la carta” o encontrar bandas y artistas variados, Spotify tiene la delantera, al menos por ahora. Claro, hay que señalar que Beats Music comenzó recientemente y Spotify ya llevaba tiempo en Europa antes de llegar a América. Al final es cuestión de preferencias: Si te gustan las listas de reproducción ya creadas, muy bien organizadas y además tener más variedad y opciones que, por ejemplo, Pandora, Beats Music es una gran alternativa. Si por otro lado, deseas tener acceso a un extenso catálogo musical y prefieres crear tus propias listas y colecciones, Spotify debe ser tu selección. Spotify tiene una versión gratuita y una de pago ($9.99 mensuales) para acceso sin restricciones desde el móvil. Beats Music no tiene por el momento una opción gratis (aparte de los 14 días para probarlo) y Apple decidió reducir el precio de subscripción anual de $119 a $99 (la suscripción mensual es de $9.99). Los clientes de AT&T pueden disfrutar de un período de prueba de 3 meses y un plan familiar de $14.99 para compartir con 5 usuarios y 10 dispositivos. Hay aplicaciones para Android y iOS disponibles.
Mixtrax, un DJ en tu teléfono.
Mixtrax es una interesante aplicación de la empresa Pioneer, conocida y destacada en el mercado de los sistemas de música, especialmente los de vehículos. Esta aplicación analiza la colección de música en nuestro móvil y produce listas de reproducción basadas en criterios como: Similitud, tiempo y ritmo por minuto. No solamente eso, sino que también añade efectos típicos de los mixeos que suele hacer un DJ y es posible generar una nueva lista de reproducción a partir de una canción que estés escuchando. El proceso no es perfecto, ya que pueden haber dos canciones de géneros diametralmente opuestos con tiempos similares que terminen juntas en el mismo mix, pero después de probarla, hasta ahora, los mixeos resultantes son de canciones de géneros similares. Las únicas desventajas que observo son: El análisis inicial de las canciones toma un tiempo largo (en mi caso varias horas para 311 canciones) y la necesidad de tener una colección de música amplia para obtener mixeos variados. Adicional a las versiones para Android y iOS, hay una versión gratuita para Mac y PC con las mismas funciones de las versiones móviles. La versión para Android tiene un costo de introducción de $1.99 que hasta ahora creo vale la pena, al menos para los que siempre estamos acompañados de música.
Página oficial de Mixtrax
Fuente: Android Police
Visualizando 100 años de rock.
La historia del rock es una fascinante (al menos para los que nos gusta este género) y a veces seguir todas las ramificaciones a lo largo de su desarrollo se puede volver algo confuso; tomemos el caso del rock pesado: Heavy metal, trash, hair metal, glam metal, death metal, Black metal, white metal, doom, etc.). Esta infografía muestra de forma visual cómo ha evolucionado el rock en 100 años, desde sus raíces en el “folk“, “blues” y “gospel“, hasta el “grunge” y el metal gótico, entre otros. Para ver el infograma, accede al siguiente enlace:
100 Years of Rock Visualized
Fuente: concerthotels.com
Audífonos Sol Republic JAX: Evaluación.
Antes de comenzar debo aclarar que no soy un experto en audio ni nada parecido. Lo escribo lo hago como un consumidor común y corriente, amante de la música y que utiliza su teléfono como reproductor de música (entre otras cosas). Dejando claro ese detalle, pasemos al asunto: Estaba en búsqueda de unos audífonos para acompañar mis caminatas, algo que se escuchara con buen volumen, donde se distinguieran los sonidos bajos pero sin opacar las voces y los instrumentos sutiles (que conste que escucho rock clásico y pesado, no música clásica). ¿Mi presupuesto? $40 o menos (así que los Beats estaban descartados desde el principio). Ah, como los necesitaba para mis caminatas, quería algo que no me aislara por completo del medio ambiente, de manera que pudiera escuchar la presencia de otras personas cerca a mí o el sonido de un vehículo en marcha. Buscando información por Internet y auscultando en algunas tiendas, me encontré con los Sol Republic modelo JAX. No voy a entrar en detalles técnicos de decibeles o distorsión, solamente diré que el sonido es claro, se destacan los bajos sin opacar las voces y en general, se escuchan muy bien. Las almohadillas que traen son cómodas y no me aíslan del mundo exterior, pero traen tres pares adicionales por si no estás conforme con las que vienen por defecto. El cable es suficientemente largo con un micrófono con controles integrados y el diseño es algo que no va a llamar mucho la atención, pero tampoco es algo que querrás esconder. Por $38.00 es un producto que llena mis expectativas y me atrevo a recomendar aún a los audiófilos que les gusta el sonido prístino, pero no disponen de un gran presupuesto.
Página oficial de Sol Republic
Cómo Iron Maiden le saca partido a la piratería de discos.
La era digital ha traído muchísimas cosas buenas, pero también otras que se han convertido en plagas virtuales. Una de estas plagas, en especia para los artistas, bandas y casas discográficas, es la piratería de música. ¿Recuerdan el pleito entre Metallica y Napster que culminó con el cierre del sitio de intercambio de archivos? Fue un evento que marcó para siempre el manejo de contenido digital en la red. Recientemente varios sitios de alojamiento de archivos han sido cerrados y sus dueños denunciados en tribunales por alegadamente albergar material pirateado y permitir su intercambio y descarga (posiblemente los casos más sonados han sido el de The Pirate Bay y el de Megaupload). Pues los miembros de la banda de rock británica, Iron Maiden se idearon una forma de sacar partido del asunto y utilizando las estadísticas de la compañía Musicmetric, comenzaron a monitorear su popularidad en las redes sociales. Se percataron de un aumento significativo de seguidores en Latinoamérica, región donde una gran cantidad de material de la banda es pirateado pero, en lugar de ir tras los piratas y entablar pleitos legales, Iron Maiden ahora añade a su agenda más fechas de conciertos en América Latina. Resultado: En una sola presentación en Sao Paulo generaron más de $2.5 millones de dólares, nada mal para un solo concierto. El impacto ha repercutido no solamente en las asistencias a conciertos; entre 2012 y 2013 Iron Maiden ha ganado unos 5 millones de seguidores adicionales en las redes sociales. Interesante cómo las redes sociales y más aún, la información que de sus usuarios se obtiene puede obrar a favor aún en medio de un problema tan insidioso para los creadores de contenido como son los artistas. Lo interesante, es información que está ahí, al alcance de los dedos y mayormente de forma gratuita, el resto depende de la creatividad de que la accede.
Fuente: Gizmodo
Pandora removerá el límite de 40 horas mensuales de “streaming” gratuito.
El popular servicio de streaming Pandora anunció que en septiembre estarán removiendo el actual límite de 40 horas de streaming gratuito en dispositivos móviles. Hasta el momento los usuarios de Pandora podían escuchar hasta 40 horas mensuales de música gratis en sus móviles y de alcanzar el límite, optar por pagar $0.99 centavos para continuar escuchando ilimitadamente el resto del mes. La otra opción era suscribirse al servicio Pandora One por $36 dólares al año para poder disfrutar del servicio ilimitado. Mike Herring, CFO de Pandora, indico que gracias a sus inversiones en anuncios y las ganancias que se han generado, podrán eliminar el límite de horas en dispositivos móviles a partir del 1 de septiembre. Lo que no comenta Herring es que con la llegada de iOS 7, Apple estará introduciendo su nuevo servicio de streaming, iTunes Radio, gratis y sin límite de horas con anuncios y sin anuncios por $25 anuales (menos que Pandora One). Estas son buenas noticias para los amantes de la música que se beneficiarán de la nueva competencia que eventualmente presionará al resto de los servicios a remover las limitaciones y mejorar sus ofrecimientos.
Fuente: iPhone Hacks
Twitter lanza su propio servicio de música: Twitter #music.
En el día de hoy se estará haciendo disponible a todo el público (previamente una versión beta por invitación) su nuevo servicio de música Twitter #music. Por el momento contará con dos versiones, una web y otra para el iPhone (nada para Android por el momento, lamentablemente). El servicio se irá activando durante el día en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda (Latinoamérica tendrá que esperar). El concepto es utilizar los servicios combinados de iTunes, Spotify y Rdio (necesitas estar suscrito a cada uno) y hacer “streaming” desde estas. Probando cómo funciona la versión web, accedí a http://music.twitter.com y recibí la opción de escuchar canciones completas desde Rdio y Spotify, pero al intentar utilizar Spotify (donde estoy suscrito) me da un error. En el caso de Rdio me indica que debo tener una suscripción de pago (tengo la gratuita) para poder utilizarlo con Twitter #music. No me ofreció la opción de iTunes por el momento, quizá porque el servicio no esté funcionando al 100% todavía. Opino que si para escuchar canciones completas hay que estar suscrito a as versiones de pago de Spotify y Rdio, ese detalle le va a restar atractivo al servicio. De todas formas, la idea es poder compartir canciones con nuestros contactos, descubrir música nueva y además, si deseamos información del artista o banda que estamos escuchando, pulsamos sobre su avatar. En el servicio dispondremos de 4 opciones:
- Now Playing: Canciones que están escuchando nuestros contactos.
- Popular: Canciones populares en la red.
- Emerging: Canciones que están creando tenencias
- Suggested: Canciones sugeridas en función de las que hemos estado escuchando.
Twitter #music
Actualización masiva a Google Music.
Si algo bueno tiene Android es la opción de utilizar no uno, sino varios reproductores de música. En Google Play hay para todos los gustos, desde reproductores que destacan la simpleza de interface y de uso, hasta otros que requieren cierto grado de experiencia con optimización de sonido para poder usarlos de forma efectiva. En mi caso he utilizado desde el reproductor por defecto de Android, hasta Power Amp, un port del Walkman de Xperia, Neutron Music Player y en este momento JetAudio, que es de los mejores que he probado. Otro que he utilizado y recomiendo es Google Music, que con su última actualización, se convierte en una estupenda opción que se integra perfectamente con ICS, permite utilizar (donde esté disponible) el almacenamiento en la nube del reproductor y resulta muy visual a la vez que simple para utilizar. Entre lo nuevo que trae esta versión se encuentran:
- Posibilidad de reordenar la música que estás escuchando.
- Nueva interface con controles de transporte en la barra de acción.
- Carátulas más grandes en la lista de recientes.
- Las carátulas de las listas de reproducción se obtienen de las canciones en la lista.
- El widget incluye las carátulas.
- Más rápido.
Google music se encuentra gratis en Google Play.
Fuente: Android Central