Publicaciones de la categoría: Redes Sociales

PayPal, Puerto Rico y las noticias falsas.

En estos pasados días se formó un revuelo cuando alguien se percató que el nuevo servicio de pago persona a persona paypal.me no estaba disponible en Puerto Rico. Algunos colegas comenzaron  a investigar, mientras que otros empezaron a divulgar la noticia a medias e información errónea. Lo que puso los pelos de punta a los que utilizan PayPal para realizar pagos en eBay fue la “información” que indicaba que este tipo de transacción ya no se podría hacer y algunos le añadieron que tampoco se podría comprar en eBay desde Puerto Rico. El simple ejercicio de leer la actualización de las políticas de PayPal que fue enviada a todos los usuarios del servicio le hubiese evitado un susto a muchos, además de permitir redactar una reseña correcta. Vea lo que decía el Notice of Policy Updates enviado por PayPal:

“We are making some changes to the PayPal User Agreement that will go into effect on October 30, 2015. If you’re interested in all the details, take a look at our Policy Updates Page. Here are the highlights:

We revised Section 3 to make it clear that our send money functionality requires that the person receiving funds create a PayPal account in order to receive the funds.
Person to person payments will not be available for payments sent from Puerto Rico after October 30th.
These changes will be effective on October 30, 2015 for all U.S. users.”

Subrayé donde dice específicamente que son los pagos persona a persona los que no estarían disponibles desde el 30 de octubre. ¿Y por qué esta decisión? Porque el gobierno local decidió cobrar un 2% de impuesto a este tipo de servicios (que incluye otros como Wester Union y MoneyGram)  y PayPal optó por retirarse antes que pagar el 2%. Si el gobierno local decide dejar sin efecto este impuesto, quizá los directivos de PayPal también de opinión. La bola está en a cancha del gobierno de Puerto Rico.

Actualizado 9/25/2015: La legislatura de Puerto Rico derogó la ley que imponía un impuesto a las remesas y pagos efectuados a través de servicios como PayPal.

¿Libro o video? ¿Leo o veo? Esa es la cuestión.

Si le hacemos esta pregunta a las generaciones actuales, sin pensarlo contestarán “video”. Youtube, Vine, Snapchat y más recientemente, Periscope, son algunas evidencias de que los medios visuales son los preferidos. No es de extrañar que los más jóvenes, nacidos en un mundo digital-visual, prefieran las imágenes a las letras impresas y eso quizá puede explicar el descenso en la lectura tradicional y la paulatina desaparición de la librerías tradicionales. No soy un nativo digital; nací en la época de las enciclopedias polvorientas y los diccionarios del bolsillo. Desde joven desarrollé una relación muy estrecha con los libros, seguramente porque mi madre tenía como pasatiempo la lectura y en mi casa siempre había libros y revistas de temas variados. Años después, como estudiante de Ciencias de Cómputos, conocí el maravilloso mundo digital y eventualmente llegaron los videos, primero en MTV en televisión, y posteriormente al Internet. Luego llego la música digital (¿se acuerdan de Napster, Limewire y otros similares?) y por fin los libros y revistas digitales. Al principio me resistía a dejar a un lado la sensación de pasar las hojas de papel y sentir el olor típico de la tinta en un libro (que todavía disfruto de vez en cuando), pero poco a poco me di cuenta de los beneficios del formato digital. En este momento todos mis libros, revistas y comics los leo en formato digital. ¿Y qué pasó con los videos y formatos de comunicación visuales? Al parecer, sin entrar en estudios científicos, hay una relación entre el gusto por leer y el gusto por escribir, porque sigo prefiriendo Twitter y la mensajería tradicional a Snapchat y similares. Son más los libros que leo que los videos que veo y en término generales, soy un apasionado de la tecnología con raíces muy profundas en lo tradicional. ¿Y por qué no? Utilizo OS X y Windows, pero conozco comandos de Unix y DOS; No me molesta jugar juegos de 8 bits ni programar en lenguajes de antaño y sigo disfrutando de una conversación cara a cara. El pasado nos recuerda los errores que no debemos volver a cometer, que lo que funcionó posiblemente siga haciéndolo y de vez en cuando, acompañado con una taza de café, nos da la oportunidad de viajar por el túnel de la nostalgia. Lee, ve y escucha, no importa cómo, pero no te prives de esa oportunidad.

¿Qué ocurió en un minuto en el Internet entre el 2013 y el 2014?

¿Cuánto puede cambiar el uso del Internet en apenas un año? Es es la pregunta que el equipo de TechSpartan parece contestar con este interesante infograma, que puede ser de utilidad sobretodo a los que utilizan las redes sociales para fines de información,  mercadeo y publicidad. Estamos hablando de que, por ejemplo,  en un solo minuto en el 2014 accedieron a su cuenta de Facebook 600,000 usuarios y se enviaron la friolera de 136,319,444 correos electrónicos (¿quién ha dicho que el correo electrónico está muriendo?). Los grandes ganadores de un año a otro en incremento de uso son YouTube, Instagram y Spotify; este último continúa afianzándose como el servicio de streaming de música preferido, algo que no debe sorprender por su extenso catálogo y suscripciones atractivas. El incremento en uso de YouTube, Instagram y Vine señala que continúa el movimiento a lo visual: Menos texto, más imágenes y gráficos, especialmente en las nuevas generaciones de usuarios que prefieren ver y escuchar en poco tiempo. Eso no significa que la palabra escrita pueda estar necesariamente en peligro (noten el casi medio millón de tweets en un minuto en el año 2014 y el aumento de uso de casi un 25%). Es dominar la destreza de decir mucho en pocas palabras sin que se pierda ella esencia del mensaje, destreza que toma tiempo y práctica desarrollar, pero que resulta muy útil para no perder contacto con los más jóvenes.

Fuente: Techspartan.co.uk

 

El fenómeno de las redes sociales y la Copa del Mundo.

No debe ser una sorpresa, al menos para los que participamos activamente de las redes sociales, el papel protagónico que éstas han tenido durante el evento cumbre de este verano: La Copa del Mundo en Brasil. Según Cnet, solamente en Facebook, ya se sobrepasó el billón de interacciones y en Twitter, apenas un minuto después que el jugador chileno Gonzalo Jara fallara el tiro de penal, permitiendo así el triunfo de Brasil, se generaron 389,000 tweets. De hecho, esto quebró la marca anterior de 3832,000 tweets después de una jugada de touchdown en el Super Bowl de este año. Seguramente veremos números similares o mayores cuando se enfrente el equipo de USA contra Bélgica en los octavos de final. Todo esto nos lleva a reflexionar que los escenarios del diario vivir se han trasladado al mundo virtual de las redes sociales y qué bueno que esto seas así. Es una oportunidad de romper barreras de razas, traspasar límites geográficos y compartir con muchísima gente la emoción que genera cada partido. La sensación es como estar en un gigantesco estadio virtual. Ojalá esta experiencia, que para algunos resulta novel y quizá extraña, sirva para demostrar que las redes sociales son algo mucho más versátil y útil que un simple vehículo para desahogar penas, farandulear o crear novelones sin trascendencia. Es un puente maravilloso que rebasa los medios de comunicación tradicionales y, aunque para uno que otro resulte difícil de entender cómo, permite transmitir emociones y sentimientos a través de los pulsos digitales.  ¡Conéctate y disfruta!

Algunos números interesantes

World Cup Mania on Social Media

Cómo Iron Maiden le saca partido a la piratería de discos.

La era digital ha traído muchísimas cosas buenas, pero también otras que se han convertido en plagas virtuales. Una de estas plagas, en especia para los artistas, bandas y casas discográficas, es la piratería de música. ¿Recuerdan el pleito entre Metallica y Napster que culminó con el cierre del sitio  de intercambio de archivos? Fue un evento que marcó para siempre el manejo de contenido digital en la red. Recientemente varios sitios de alojamiento de archivos han sido cerrados y sus dueños denunciados en tribunales por alegadamente albergar material pirateado y permitir su intercambio y descarga (posiblemente los casos más sonados han sido el de The Pirate Bay y el de Megaupload). Pues los miembros de la banda de rock británica, Iron Maiden se idearon una forma de sacar partido del asunto y utilizando las estadísticas de la compañía Musicmetric, comenzaron a monitorear su popularidad en las redes sociales. Se percataron de un aumento significativo de seguidores en Latinoamérica, región donde una gran cantidad de material de la banda es pirateado pero, en lugar de ir tras los piratas y entablar pleitos legales, Iron Maiden ahora añade a su agenda más fechas de conciertos en América Latina. Resultado: En una sola presentación en Sao Paulo generaron más de $2.5 millones de dólares, nada mal para un solo concierto. El impacto ha repercutido no solamente en las asistencias a conciertos; entre 2012 y 2013 Iron Maiden ha ganado unos 5 millones de seguidores adicionales en las redes sociales. Interesante cómo las redes sociales y más aún, la información que de sus usuarios se obtiene puede obrar a favor aún en medio de un problema tan insidioso para los creadores de contenido como son los artistas. Lo interesante, es información que está ahí, al alcance de los dedos y mayormente de forma gratuita, el resto depende de la creatividad de que la accede.

Fuente: Gizmodo

Llegó Google Reader a su final, ¿y ahora qué?

Hoy oficialmente Google eliminó su agregador de noticias Google Reader, para tristeza de muchos que, como yo, fuimos usuarios de este sencillo pero excelente servicio. Debo mencionar que aplicaciones como FeedDemon y similares (incluyendo las de PC, Mac, iOS y Android), ya no serán funcionales ya que dependían directamente de Google Reader. ¿Qué opciones tienes (si no te cambiaste a otro servicio antes del 1 de julio)? Una opción que había mencionado en una reseña anterior (y que fue mi elección personal)  es Feedly, que facilitó la transición desde  Google Reader subiendo nuestras subscripciones a sus servidores en la nube. Esto no solamente permitió una transición invisible, sino que también facilita la sincronización de nuestros feeds entre los dispositivos donde utilicemos Feedly. Ya cerrado Google Reader, si tratas de acceder a su página, aparecerá un mensaje con la opción de exportar tus subscripciones  desde Google hacia tu computadora y de ahí importarlas al agregador de tu preferencia (esta opción estará disponible hasta el 15 de julio del 2013). Este es parte del mensaje que verás si tratas de acceder a Google Reader:

All Google Reader subscription data (eg. lists of people that you follow, items you have starred, notes you have created, etc.) will be systematically deleted from Google servers. You can download a copy of your Google Reader data via Google Takeout until 12PM PST July 15, 2013.

Otras opciones adicionales a Feedly son: Digg Reader (al parecer ya no está importando las subscripciones) y AOL Reader, pero en mi opinión el más completo y parecido a Google Reader es Feedly.

Share

Twitter lanza su propio servicio de música: Twitter #music.

En el día de hoy se estará haciendo disponible a todo el público (previamente una versión beta por invitación) su nuevo servicio de música Twitter #music. Por el momento contará con dos versiones, una web y otra para el iPhone (nada para Android por el momento, lamentablemente). El servicio se irá activando durante el día en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda (Latinoamérica tendrá que esperar). El concepto es utilizar los servicios combinados de iTunes, Spotify y Rdio (necesitas estar suscrito a cada uno) y hacer “streaming” desde estas. Probando cómo funciona la versión web,  accedí a http://music.twitter.com  y recibí la opción de escuchar canciones completas desde Rdio y Spotify, pero al intentar utilizar Spotify (donde estoy suscrito) me da un error. En el caso de Rdio me indica que debo tener una suscripción de pago (tengo la gratuita) para poder utilizarlo con Twitter #music. No me ofreció la opción de iTunes por el momento, quizá porque el servicio no esté funcionando al 100% todavía. Opino que si para escuchar canciones completas hay que estar suscrito a as versiones de pago de Spotify y Rdio, ese detalle le va a restar atractivo al servicio. De todas formas, la idea es poder compartir canciones con nuestros contactos, descubrir música nueva y además, si deseamos información del artista o banda que estamos escuchando, pulsamos sobre su avatar. En el servicio dispondremos de 4 opciones:

  • Now Playing: Canciones que están escuchando nuestros contactos.
  • Popular: Canciones populares en la red.
  • Emerging: Canciones que están creando tenencias
  • Suggested: Canciones sugeridas en función de las que hemos estado escuchando.

Twitter #music

 

Share

Geonick, una red social para buscar personas afines a ti.

Geonick es una red social iniciada en España en pasado año como una colaboración de la  Universitat Politècnica de Catalunya y la Facultad de Informática de Barcelona. Ésta se ha ido expandiendo para incluir países de Latinoamérica, incluyendo a Puerto Rico. La idea central es sencilla: En lugar de añadir amigos por ver inflarse su número, Geonick utiliza nuestra ubicación geográfica y las preferencias que hemos indicado al inscribirnos para localizar personas afines que se encuentren en la misma periferia. Además, utilizando un mapa interactivo podemos encontrar más personas que compartan nuestros pasatiempos y preferencias en otros países donde Geonick esté funcionando. Algo que se debe destacar es la importancia con que Geonick trata nuestra privacidad, estableciendo un espacio privado y haciendo el compromiso de  no comerciar con los datos personales de los usuarios. Además Geonick no acepta publicidad en ninguna de sus páginas y los usuarios pueden registrarse con un alias, sin necesidad de ofrecer ningún dato personal. Existen versiones móviles de Geonick para Android y iOS que puedes descargar gratuitamente desde sus respectivas tiendas de aplicaciones, además de la versión web que es dinámica y atractiva. Luego de probarla, opino que es realmente es un concepto novedoso e interesante. Un detalle es que, al buscar en el mapa del Caribe en Puerto Rico, no mostraba personas afines (quizá todavía no conocen a Geonick), pero estoy seguro que después de leer esta reseña habrán curiosos que deseen probarla. ¿Y qué sucede si te arrepientes y quieres cerrar tu cuenta? Pues hay una opción que la cierra de forma permanente y borra los datos que hayas entrado de sus bases de datos. Simple y efectivo.

Acceder a Geonick

 

Share

Feedly, excelente alternativa a Google Reader.

Con la noticia de la eliminación de Google Reader en el 1 de julio del 2013, somos muchos lo que buscamos una alternativa con características similares al agregador de noticias de Google.  Personalmente me gusta la sencillez de Google Reader, un agregador de noticias con una interface, que hace su trabajo sin grandes pretensiones o necesidad de adornos. Feedly es lo más parecido que he encontrado para sustituir a Google Reader; su interface es muy similar y comparte la misma sencillez. Como incentivo adicional, una vez Google Reader deje de existir, nuestras subscripciones se transferirán de forma automática a Feedly. Feedly tiene extensiones para Safari, Chrome y Firefox, así como una versión para iOS y Android.

Feedly para Safari

Feedly para Chrome

Feedly para Firefox

Feedly para Android y iOS

Fuente: Blog oficial de Feedly

 

Buzz, el “launcher” social para Android.

Llevo mucho tiempo probando diferentes “launchers”, desde el Motoblur de Motorola (mi opinión, el peor), hasta el TouchWiz de Samsung, pasando por Apex, ADW, Nova, Go Launcher, Next Launcher, Chameleon, SPB, el “launcher” del Xperia T, el del Motorola Atrix (éstos últimos dos en un Samsung Galaxy S2 i9100) y todos tienen sus cosas buenas y no tan buenas. No soy fanático de lo complicado ni de los efectos 3D; me gusta lo simple, práctico y que no le reste velocidad a mi teléfono. Mi idea de un “launcher” ideal es que sea customizable, fácil de usar, liviano y que me permita extraer todo el potencial de mi teléfono. De todos los que he utilizado, Apex e irónicamente dos que no fueron diseñados para teléfonos Samsung, el del Xperia T y el del Motorola Atrix, han cumplido con esos requisitos. Sin embargo, en estos días descubrí y estoy probando Buzz Launcher, que me llamó la atención rápidamente por dos cosas: Las múltiples opciones para customizarlo y la posibilidad de descargar “home screens” de otros usuarios que los comparten mediante las opciones sociales de Buzz. Veamos lo que ofrece este “launcher”:

  • Puedes modificar cada pantalla como desees, incluyendo colocar un fondo de pantalla distinto en cada una (para hacer esto en los otros “launchers” se necesita una aplicación adicional).
  • Opciones para compartir tu pantalla de inicio con otros usuarios (en Facebook, Twitter o Google+) o descargar las que otros usuarios han compartido.
  • Editar los iconos (incluyendo tamaño e imagen).
  • Puedes tener diferentes “grids” ( de hasta 12 x 12) en cada pantalla.
  • Gestos.
  • Customización del “app drawer”.
  • Carpetas en las pantallas, el “dock” y  en al “app drawer”.
  • Editor de “widgets”.
  • Es gratuito.

Las limitaciones:

  • Por el momento permite un máximo de 3 pantallas (para mí es suficiente).
  • De vez en cuando utiliza bastante memoria (si tienes 1GB de RAM no es un problema).
  • El “dock” no es “scrollable”.
  • Está en beta, por lo que pueden ocurrir errores menores (hasta ahora no he visto ninguno).

Creo que Buzz Launcher tiene un gran potencial de convertirse en un favorito entre los usuarios de Android y observo que se actualiza con bastante frecuencia, lo que es positivo.

Disponible gratis en Google Play.

Buzz Launcher Homepack Buzz-Página Oficial

 

 

Share

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 59 seguidores

Construye un sitio web con WordPress.com