Para los fanáticos de MySpace

25 06 2007

A todos los usuarios y visitantes de MySpace, les recomiendo leer la entrevista que le hicieron en la revista alemana Spiegel a Tom Aderson y a Chris DeWolf, fundadores del exitoso servicio que le ha brindado a millones la oportunidad de tener su espacio dentro del Internet.  En la entrevista cuentan qué los motivó a crear el concepto de MySpace y su reacción al estado actual de su creación.

Lee la entrevista





Internet y Puerto Rico

22 06 2007

Hoy sale publicada en los dos diarios de mayor circulación en Puerto Rico la siguiente noticia: Estamos atrasados con respecto al resto del mundo en cuanto a personas accediendo al Internet (sólo en Latinoamérica estamos entre los primeros). Sólo el 35% de nuestra población está conectada al Internet, lo que nos pone en desventaja cuando nos comparamos a otros países, como Inglaterra e Irlanda, por mencionar dos. Estos hallazgos son el resultado del estudio “Estado de la Internet en Puerto Rico“, realizado por la firma de consultores “Estudios Técnicos, Inc.” y presentado por la “Internet Society de Puerto Rico“. Esto no es nuevo ni debe causar mucha sorpresa; recuerdo una noticia que publicó el Nuevo Día hace unos años donde expertos daban la voz de alerta acerca de esta situación. La noticia da en el blanco respecto a los factores que propician esta situación: La economía y la educación (y, a su vez, existe una estrecha relación entre ambos). La economía en Puerto Rico está pasando por uno de sus peores momentos y la gente va a darle prioridad en al uso del dinero a satisfacer sus necesidades básicas, y ciertamente el Internet no entra en ese grupo de necesidades. Por otro lado, todos sabemos que el acceso al Internet en las escuelas públicas, donde estudian la mayoría de nuestros niños y jóvenes, es limitado. Muy pocos pueblos tiene “hot spots” en sus plazas de recreo, bibliotecas y parques, y de haberlo, no todo el mundo puede comprar una laptop para conectarse. Es un hecho que en muchas zonas rurales en Puerto Rico el acceso al Internet es limitado por muchas razones, incluso no hay conexión de banda ancha disponible. El estudio plantea la meta de aumentar la penetración de Internet del 35% actual a un 60% en el 2015, pero esto contando con la cooperación de las agencias del gobierno a través de servicio de Internet gratuito e incentivos. Creo que para lograr esto, primero nuestros legisladores tienen que cambiar su mentalidad a una de servicio genuino y orientado a la tecnología (sucio difícil…).

Lee la noticia en el El Nuevo Día





Bloguear no tiene edad

21 06 2007

El periódico El Vocero de Puerto Rico publica hoy una reseña de la “blogger” más anciana del mundo. Se trata de Mara Amelia, gallega de 95 años, a quien su nieto le abrió una cuenta para que tuviera su propia bitácora en el Internet. Ella le dicta y él escribe y le ayuda a contestar los correos electrónicos que recibe. Esto demuestra que no existen límites de edad para ingresar a la blogosfera y para utilizar la tecnología disponible como entretenimiento. Tengo que destacar la participación del nieto de la Sra. Amelia, quien saca tiempo y tiene la disposición para ayudar a su abuela, un magnífico ejemplo a seguir. Otra muestra más de que nuestros viejos siguen siendo útiles y que hay jóvenes cuyos valores familiares no se han perdido.





Tecnología: Saber o no saber, esa es la cuestión

21 06 2007

Acostumbro comentarle a mis estudiantes de Ciencias de Cómputos las diferentes variedades de expertos en tecnología que pululan por ahí, específicamente en el área de la computación. En en los 20 años que llevo enseñando he observado en particular estos cuatro. Si ustedes creen que falta alguno, me lo comunican y con mucho gusto lo incluyo:

  1. El profesional con formación académica y experiencia:  Estudió en una universidad o colegio debidamente acreditado, se ha mantenido al día asistiendo a talleres y seminarios, lee constantemente y complementa sus conocimientos académicos con experiencia en el campo.  Generalmente es reconocido como el “geek” de la familia y, lamentablemente, se espera que conozca desde cómo se ensambla una computadora, hasta cómo se arregla el microondas de la abuela.
  2. El que estudió computación, pero nunca la ha ejercido:  Este tiene formación académica, pero nunca ha trabajado con computadoras.  Lo que aprendió seguramente fue DOS y Windows 95, pero no se ha enterado de que existe Windows Vista y mucho menos Linux.  Si le preguntas te va a decir que sí, que sabe, pero después de cinco minutos de conversación y de intercambiar varios términos técnicos, parece que estás hablando en un idioma extranjero.
  3. El que “aprendió” leyendo PC Magazine y Computer Shopper:  Es frecuente verlo en acción conversando en cumpleaños, bodas y otras actividades sociales con sus pares.  Sabe lo que es un Procesador Pentium y posiblemente la diferencia entre una PC y una Mac, pero no le menciones palabras como “Registry”, BIOS y mucho menos “hack”.  Hay una excepción en este grupo: los que leen y realmente aprovechan la lectura, investigan, ponen lo que leen en práctica y saben incluso más que los del grupo #2.  Además cuando no saben algo, lo admiten y preguntan.
  4. El que repite lo que escucha:  Este es al más audaz, porque ni siquiera se toma la molestia de leer.  A lo mejor escuchó en las noticias alguna reseña de una consola de juegos o a su primo que es programador hablando de Java y simplemente lo repite como el loro si la más mínima idea de lo que está diciendo.  Estos, al igual que los del Grupo #3 son peligrosos, porque se atreven dar recomendaciones y “soluciones” a otros empeorando el problema original.  Estos son los que le dan un mal nombre a los profesionales que con mucho orgullo y dignidad ejercemos las Ciencias de Cómputos.

Por el grupo #3 y grupo #2 quisiera que los profesionales del la computación en Puerto Rico estuviéramos colegiados, como los ingenieros y los médicos.  Esto pondría un control en dos cosas:  la proliferación de “institutos” que supuestamente preparan al estudiante en seis meses (“are you kidding me???”) y la proliferación de negocios de venta y reparación de computadoras, donde personas irresponsables ensamblan y venden equipos que se convierten en dolores de cabeza para sus dueños. 

A las megatiendas que venden computadoras y accesorios relacionados, les recomiendo que sean más selectivos con los empleados que atienden a sus clientes en el área de electrónicos.  Éstos al menos deben tener un conocimiento mínimo en el área donde están asignados para que, por lo menos, puedan contestar preguntas básicas de lo que están vendiendo en lugar de balbucear, contestar disparates o sencillamente enmudecer; y que conste, la falla aquí es del que emplea y no adiestra a sus empleados.





Nuestra responsabilidad tecnológica

18 06 2007

Leí ayer en uno de nuestros diarios locales un artículo acerca de cómo los blogs se han multiplicado hasta llegar a los millones y cómo esto ha dado pie para que algunos utilicen este medio para lanzar sus ideas, no importa lo descabelladas que sean, a la atmósfera cibernética, donde seguramente algún transeúnte virtual le dará credibilidad al texto.  También escribía el autor acerca del uso poco responsable que se le da a servicios como Flickr y MySpace; todo esto lo discute en un entorno donde percibí cierta hostilidad hacia estos medios que son pilares de la Web 2.0.  Estoy de acuerdo con que hay individuos que utilizan el Internet en general como vehículo para ventilar el resultado del corto circuito entre dos neurona.  Pero la mayoría de los que utilizamos la Web 2.0 somos personas responsables, que atesoramos nuestra libertad de expresión y queremos compartir el apoderamiento que nos da este medio con el resto del mundo.  Soy de los que piensa que en lugar de prohibir indiscriminadamente, tenemos que educar, ayudar a construir fundamentos, inculcar la curiosidad intelectual.  Los blogs, entre otras cosas, nos proveen un medio más que adecuado para esta misión educativa y sembrar la curiosidad intelectual.  El conocimiento es poder, que bien usado, y dentro de unos valores fundamentales, desarrolla positivamente las sociedades.  Habrá quien le tema a esto, porque un pueblo ignorante es fácil de engañar y de manipular.  Creo que estamos en medio de un nuevo Renacimiento intelectual; vamos a leer, a investigar a darle versatilidad a nuestra mente, a demostrar que el tiempo de los Da Vinci, los Guttemberg, los Jobs y los Gates no ha pasado.





Felíz Día de los Padres

17 06 2007

Usualmente no blogueo los fines de semana, pero hoy es un día especial.  Hoy me levanté temprano a compartir con uno de mis hijos, a conversar con él y a escuchar sus ocurrencias.  Los que comparten conmigo la bendición de ser padres conocen la maravillosa sensación que produce estar en compañía de nuestros hijos.  Para mí un viernes social es salir de mi trabajo, comprar algo de comer en el camino para que mi esposa descanse de la cocina y llegar a casa a abrazarlos y compartir con ellos.  Eso es un verdadero viernes social. 

Hoy mi hijo mayor me regaló una tarjeta donde dice que soy su héroe; aprendí con el maestro, mi héroe, mi papá.  Muchas felicidades a todos los padres, en especial a mis colegas profesores y bloggers.





Qué rayos nos pasa Puerto Rico…

5 06 2007

Desde hace dos días nos estremece la noticia de una joven que, supuestamente estando embarazada sin saberlo, da a luz su bebé, lo echa en una bolsa plástica y esconde la placenta en una caja. Gracias a Dios, un pariente de dicha joven encontró el bebé en su finca y las autoridades se encargaron de llevarlo al hospital donde se recupera. Esto me lleva a pensar, de qué vale tanta tecnología, tanto vehículo, tanto bla, bla, si uno de los nuestros es capaz de hacer lo que un animal, aunque sea por instinto no hace: abandonar una criatura. Esta no es la primera vez que pasa un evento tan atroz como este, y antes de que alguien venga con el trillado argumento de que “esto pasa en otros países”, a mi no me importa lo que pase por otros lares, me interesa lo que pasa aquí donde vivo con mi familia, donde estoy criando a mis hijos. Hay que enseñar valores, moral y sobretodo inculcar fe cristiana en nuestros niños; que tengan la confianza de hablar con sus padres y confiar en ellos. No quiero decir que esto es una panacea que lo va a resolver todo, pero por algún lado hay que comenzar. “In God We Trust”, dicen las monedas de Estados Unidos que usamos aquí, pero en el corazón parece que dice “In Me I Trust”.





Relfexiones para el viernes

1 06 2007

En esta semana he estado leyendo y escuchando sucesos que nos tienen que poner a pensar. Los que no vivimos enajenados de nuestra realidad tenemos que preocuparnos, relfexionar y tomar alguna acción. A continuación algunos casos y cosas de estos días:

  • El cierre de la estación RCTV en Venezuela porque no están de acuerdo con Chávez. Aquí tenemos una muñeca de trapo que despotrica contra medio mundo y no cierran a Televicentro.
  • Arresto de un policía por abusos sexuales contra menores mientras dirijía la Liga Atlética de la policía, con una organización y uso de la tecnología que da asco.
  • Nuestro gobierno está de plácemes porque la mitad de los estudiantes del sistema de educación pública no dominan el español (viéndolo de un punto de vista diferente al acomodaticio de ellos).
  • Resulta que la mayoría de los turistas prefieren vacacionar en las islas vecinas nuestras, en lugar de quedarse aquí…quizá la limpieza, el costo de los hoteles, el costo del alquiler de autos y las condiciones de nuestras carreteras tengan algo que ver…

Quizá no podemos intervenir directamente con las causas de estos problemas, pero podemos aportar educando bien a nuestros hijos, y los que somos educadores, educando con nuestro ejemplo en los salones de clase. Macondo…





La campaña de los abrazos

15 05 2007

Este video no necesita explicación. Todos necesitamos un abrazo de vez en cuando, somos una sociedad necesitada de amor y solidaridad.





El placer de leer

8 05 2007

Siempre he considerado la lectura un placer. Me gusta leer de cualquier tema, algo que mi mamá me enseñó de pequeño. Recuerdo que me prestaba unos libritos de “Peanuts”, que aunque eran en inglés, me entretenían muchísimo. Luego pasé a los comics: Batman, Superman, Tarzán, Mickey Mouse y otros que mi papá me compraba. Seguí con los libros de la escuela (Recuerdas a Tito, Finí y Mota?) y en algún momento descubrí a Mafalda, una maravilla de la crítica social, política y económica de su época. Hoy continúo la práctica de leer, desde los periódicos, hasta revistas de una gama de temas y por supuesto los blogs que voy encontrando en la blogosfera. El arte de la lectura se está perdiendo; basta con preguntarle a cualquier niño o joven si acostumbran leer. Para mí es gratificante ir a Borders y ver los niños con sus papás disfrutando de la sección de libros infantiles. A mis dos hijos les leo desde que estaban en vientre de su mamá y a mi hijo mayor de 7 años le encanta que me siente leer con él. Ya está suscrito a dos revistas: La National Geographic Kids y la revista de la WWE (balance entre educación y diversión). La información es poder y le damos poder a nuestros hijos y estudiantes cuando los estimulamos a la lectura. Te puedo sugerir lo siguiente:

1. Comienza por leer de lo que te gusta (deportes, autos, computadoras, comics, etc)

2. Que sean revistas o libros con ilustraciones, en lenguaje fácil y pueblerino.

3. Incluye lectura en inglés, te aseguro que vas a aprender viendo las ilustraciones.

4. Comparte con otras personas que les guste leer y discute con ellos lo que leíste .

Vas a ver cómo te vas envolviendo en el fascinante mundo de la lectura, tu vocabulario se enriquece y la información te abre los ojos para ver las cosas de otra forma.