Harmony One, una solución a los mútltiples controles remotos

21 05 2009

Este artículo es una colaboracion de mi amigo y colega de Twitter José Ortíz (@joe0616)

¿Cuántos controles remotos tienes en tu casa? El usuario promedio tiene  uno para cada aparato:  Su  Televisor, el “Home Theater”, la caja de satélite, el reproductor de DVD’s, el PS3, y hasta para el abanico y el aire acondicionado.  Una solución lógica son los controles remotos universales y aunque hay varios modelos en el mercado, voy a reseñar el modelo Harmony One de Logitech. Este control tiene características que lo hacen el perfecto para el hogar; el diseño es completamente ergonómico y podemos dividirlo en 3 partes: Pantalla, botones y la parte baja con los números y controles de DVD. El control ha sido diseñado de tal forma que cuando se vaya a acceder a cada una de estas áreas, tu mano se sienta cómoda. Ahora hablemos de la pantalla táctil a colores.  Aquí es que vas a escoger las “actividades” de lo que quieres hacer.   Las “actividades” es como la compañía llama a lo que vas a estar haciendo con el control remoto. Por ejemplo, si vas a ver TV por satélite, seleccionas la “actividad” de TV y vas a estar encendiendo el TV, controlando la caja de satélite y también el “Home Theater”. De la misma forma puedes seleccionar los dispositivos que se controlan de forma independiente; digamos que tienes tu aire acondicionado programado en el control, buscas el dispositivo, lo enciendes, coloca la temperatura que quieres y puedes volver a la “actividad” anterior. Tal vez te preguntas cómo el control reconoce los dispositivos que tiene que controlar en cada “actividad”, pues la compañía ha creado un programa que controla todas las “actividades”. Al principio resulta complicado, pero una vez entiendes cómo funciona, se va a convertir en una herramienta muy poderosa y útil. La conexión se hace mediante un mini-USB port que tiene el control. En adición de programar el control remoto, el programa busca actualizaciones a los “drivers” de los dispositivos ya programados. Para hacer cambios a la configuración, simplemente conectas el control a tu computadora y desde el Harmony Remote haces los cambios a las pantallas como desees.

logitech_harmony_one





Wolfram Alpha, un buscador diferente

20 05 2009

Stephen Wolfram tratará de cambiar la forma en que buscamos información en el web con su buscador Wolfram Alpha, donde en teoría, escribes una pregunta en lenguaje natural y recibes una respuesta concreta.  Por ejemplo, si escribo “Distance between the Earth and the Sun” (en inglés, porque aún no está en español), en lugar de recibir como respuesta enlaces a páginas que pueden contener la respuesta, el buscador me muestra la contestación a mi pregunta.  De esto funcionar , cambiaría radicalmente la forma en que buscamos información y recibimos respuestas en el Internet.  Hice varias pruebas para ver su precisión, y estos fueron los resultados:

Al buscar “Tallest man on the world“:

wolfman1

Al aceptar la sugerencia del buscador, recibo la respuesta que busco:

Wolfman2

Al buscar “Black hole” (refiriéndome al término astronómico):

wolfram3

Recibo una fórmula matemática como respuesta, que no es lo que estoy buscando.

Obviamente, hay que pulir más los algoritmos de Wolfram Alpha para que pueda cumplir con un objetivo tan ambicioso.  De momento sigo usando Google para mis búsquedas del diario, pero le veo potencial a este nuevo buscador en área académica y de investigación.

Gracias a José Ortíz (@joe0616) que me envió el enlace a Wolfram Alpha via Twitter

Fuente:  Uberbin





Mi primera computadora

19 05 2009

Hoy me atacó la nostalgia y recordé mi primera PC:  Una XT con un procesador 8086, 640kb de memoria y dos discos duros de 20GB cada uno.  Fue un regalo de un amigo, que había comprado una más adelantada con un monitor CGA, y después de añadirle un segundo disco duro me la obsequió.  Su sistema operativo era MS-DOS y le codifiqué un “batch file” para tener un menú de selecciones; tenía una versión de antaño de Wordperfect y Lotus 1-2-3 versión 1.0, además del editor Kedit y un par de compiladores.  Para los estándares de hoy suena a neanderthal, pero en aquél entonces era una herramienta adecuada para mis estudios de la que  disfrutaba llevando sus capacidades al máximo y viendo qué podía inventar con aquél hardware.  Fue una excelente práctica formativa para el geek que llevaba por dentro y despertó una curiosidad por la tecnología que dura hasta el día de hoy.  Te acuerdas de tu primera computadora?

9218455

Una XT similar a la que tuve-Gracias a Nomar Durán Ortíz por la foto via Twitter





El primer servidor de Internet

17 05 2009

Guardado en una caja de cristal en el CERN se encuentra el primer servidor de Internet , un NeXT Cube, producto de la empresa que fundó Steve Jobs cuando fue despedido de Apple en mayo de 1985 por John Sculley.  Este primer servidor fue usado por Tim Berners Lee, nombrado como el padre del World Wide Web.  Berners Lee hizo su primra propuesta para mayo de 1985 y el 25 de diciembre logró exitosamente establecer comunicación entre un cliente HTTP y un servidor a través del Internet.

298160250_8273b83f2b

Gracias a José Ortíz por envirame el link via Tweeter





Kylin, sistema operativo chino con fines bélicos

15 05 2009

Kevin G. Coleman de Technolytics Institute, Consultor de Adminstración Estratégica del Gobierno de los Estados Unidos, ha hecho declaraciones en el sentido de que China está desarrollando desde el 2001, e implementando en sus agencias gubernamentales y militares, un sistema operativo invulnerable a los ataques de servidores estadounidenses. Declaró Coleman ante el US-China Economic and Security Review Commission:

Chinese authors believe the United States already is carrying out offensive cyber espionage and exploitation against China. China therefore must protect its own assets first in order to preserve the capability to go on the offensive. While this is a highly unpopular statement, WE ARE IN THE EARLY STAGES OF A CYBER ARMS RACE AND NEED TO RESPOND ACCORDINGLY!

This race was intensified when China created Kylin, their own hardened server operating system and began to convert their systems back in 2007. This action also made our offensive cyber capabilities ineffective against them given the cyber weapons were designed to be used against Linux, UNIX and Windows.”

La teoría parte de la premisa de que las ofensivas digitales actuales están hechas para atacar sistemas con Windows , Linux y Unix, pero no un sistema nuevo y diferente, lo que lo convertiría en algo teóricamente impenetrable. Todo esto se da en medio de recientes ataques cibernéticos de origen aparentemente desconocido a sistemas norteamericanos, como el del Proyecto JSF.

El nombre de este nuevo sistema operativo es Kylin, una criatura de la mitología oriental que, irónicamente según la leyenda, “trae armonía, prosperidad y paz”.   Éste ha recibido la certificación LSB (Linux Standard Base), por el Open Group en colaboración con el Free Standards Group (Grupo de Estándares Libres).  Aunque todo esto parecen teorías extraídas de una novela, la realidad es que los ataques usando bits en vez de misiles, son cada vez más reales y frecuentes; recordemos lo que sucedió en Kyrgyszstan para el mes de marzo.

28041_3h86tjhc1d_l

Fuente:  Neoteo

Artículo de zdnet





“Mi computadora está lenta…”

14 05 2009

Esta debe ser la frase más escuchada por técnicos de computadora, programadores, administradores de sistemas y “geeks” en general.  Aquélla computadora que compraste nueva hace un año y funcionaba como un Ferrari, ahora parece un Yugo; todo lo hace lento y si intentas usar una aplicación para editar una foto o video, ocurre un episodio de congelamiento severo.  Hay varias medidas proactivas para conservar tu computadora corriendo como el primer día o incluso mejorar su rendimiento (estoy partiendo de la premisa que su procesador no es muy antiguo o la computadora tiene menos 1GB de RAM).  Si este es tu caso, una alternativa razonable, que no incluye comprar una computadora nueva,  es cambiar su sistema operativo a un distro de Linux; éstos trabajan muy bien con poca memoria y procesadores viejos y hasta reconocen hardware de hace unos añitos, todo eso además de ser un sistema operativo estable, rápido y lo mejor, gratuito.  Pero si la computadora es relativamente nueva, puedes tomar una o varias de estas acciones:

  • Subirle la memoria:   Es una actualización barata y sencilla de hacer, con resultados inmediatos.  Por ejemplo, Windows Vista 32-bits te reconoce hasta 3GB y la versión de 64-bits hasta 4GB; en el caso de XP, 1GB debe ser  suficiente; 2GB, mucho mejor.
  • Elimina:   Programas que no estés usando y aquéllos que identifiques como “junkware” (éstos últimos casi siempre vienen pre-instalados en las computadoras nuevas y rara vez los usas).  Puedes uar como regla eliminar todo aquéllo que ha pasado un mes si usarse.
  • En el caso de Windows, defragmenta tu disco duro de vez en cuando (no esperes un año para hacerlo).  Aunque Vista defragmenta contiuamente algunos archivos, no lo hace con todos, así que una defragmentación de vez en cuando ayuda a mentener “recogido” el disco duro.  Hay excelentes aplicaciones gratuitas para ésto.
  • Nuevamente, en Windows:  Elimina los archivos temporeros de tu navegador y dale un chequeo para identificar si hay “spyware” y elimínalo.  Existen muy buenas aplicaciones gratuitas para esto, como CCleaner para limpiar la  “basura”  del disco duro y Spyware Doctor para eliminar “spyware“.
  • Reconoce las limitaciones de tu ordenador; si sabes que tu procesador no es el más rápido y que no tienes mucha memoria o que tu tarjeta gráfica es integrada con memoria compartida, ajústa tus aplicaciones a esos límites.

atechsport





Alternativas en caso de olvidar la contraseña del BIOS

12 05 2009

Usar contraseñas es, en algunos casos una cuestión de preferencia, en otros algo obligatorio.  Una contraseña a nivel del BIOS tiene un grado de seguridad mayor que una a nivel del sistema operativo, pero también envuelve un riesgo más alto en caso de que se olvide o si alguien te donó o regaló una computadora y olvidó remover o decirte dicha contraseña.  Si éste útlimo es el caso, hay varia alternativas para resolver el problema:

1.  Usar la contraseña del fabricante:   En computadoras con unos añitos, el fabricante provee una contraseña a modo de “puerta trasera” para casos como los arriba descritos.  Por ejemplo:

Fabricante Password
IBM merlin
Dell Dell
Biostar Biostar
Compaq Compaq
Enox xo11nE
Toshiba Toshiba

Fabricantes como Award o AMI BIOS tienen diferentes contraseñas para cada modelo; puedes encontrar una lista aquí.  Hay que recordar que algunos BIOS bloquean el acceso luego de un determinado número de intentos fallidos, así que este método tiene sus riesgos.

2.  Ultimate BOOT CD:  Es una aplicación con una gran cantidad de opciones para configurar y restaurar la computadora, incluyendo el BIOS.  Claro, que esta alternativa funciona siempre y cuando tu BIOS esté configurado para tratar de hacer el “boot” desde el CD antes que del disco duro.

picture72

3.  Remover la batería del CMOS:  Esta es la forma más efectiva y rápida, siempre y cuando no te incomode abrir la computadora y pensando en que la batería sea de fácil acceso.  Al remover la batería, que le provee energía al CMOS, la información de tus preferencias allí guardadas se borra, incluída la contraseña del BIOS.  Al volver a encender la computadora el BIOS estará reseteado, incluyendo la contraseña.

battery9ul

El uso de contraseñas debe estar restringido a computadoras que son usadas por más de una persona (cuentas mútliples), las que contienen información sensitiva o las que están en lugares donde existe el riesgo de un acceso no autorizado.  Ojo que tampoco una solución 100% efectiva, porque como ves hay formas de pasar por encima de esa cerradura y si hablamos de Windows, es más sencillo aún.  Si vas a usar contraseñas, asegúrate de que sea una fuerte (tu nombre, apodo, edad, nombre de tu mascota no cumplen con ese requisito) y apúntala en un sitio seguro por si se te olvida.

Fuente:   Arturogoga





Concurrido 3er Congreso de Blogfesores

9 05 2009

Ayer viernes 8 de mayo se llevó a a cabo el Tercer Congreso de Blogfesores en el Recinto Universitario de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.  Esta actividad organizada por Dra. Cristina Pomales y un grupo de la biblioteca, reúne educadores, estudiantes  e interesados en la web 2.0, epecialmente los blogs.  Este año el tema principal era los programas de código abierto y su aplicación en la enseñanza y contamos con la participación, entre otros,  del distinguido educador James Groom, autor del blog bavatuesdays, quien realizó una excelente ponencia sobre el impacto de la web 2.0 y luego ofreció un taller acerca de cómo integrar los blogs y Twitter a nuestros cursos.  La actividad estuvo muy concurrida y amena, y siempre es una grata experiencia compartir con colegas que están inmersos en la tecnología.  Felicidades a la Dra. Pomales por el éxito de la actividad y espero por la celebración del cuarto congreso el próximo año.

Video con el que abrió la actividad, demostrando el poder la la colaboración social a traves del Internet

Blog Blogfesores 2009

Fotos de la actividad





Sony cumple 53 años

9 05 2009

No cabe duda de que Sony ha dejado una profunda huella en la tecnología y el la mente del consumidor con sus productos.  Quién no recuerda el venerable Sony Walkman y cuántos gamers le agradecen todos los días la llegada del PS, PS2 y PS3, por mencionar dos de los que más impacto han tenido.  Jesús Díaz, de Gizmodo, preparó esta interesante imagen de Sony en el tiempo, que estoy seguro le traerá recuerdos a más de una persona.

Sony-Timeline-HD2

Fuente:  Arturogoga





Éxito Total el Primer Encuentro de Blogueros de Puerto Rico

6 05 2009

letterboard-enb09

El Primer Encuentro de Blogueros de Puerto Rico se llevó a cabo hoy en Centro Criollo de Empresas Emergentes y Tecnología de Caguas con una numerosa asistencia de blogueros, educadores, estudiantes y otros invitados.  El evento dio comienzo con la bienvenida a cargo del Honorable William Miranda Marín, alcalde de Caguas para luego dar paso a las siguientes ponencias:

Blogueo, luego existo: una introducción a la Blogósfera”-Dr. Mario Núñez

La Influencia y el Mundo de los Blogs”-Sr. Rafael Torres (Guerrilla Pop / GPOP.tv)

Aspectos legales de la Blogósfera”-Lic. Manuel Clavell-Carrasquillo  (Estruendomudo)

Monetización de los Blogs, ¿es posible?”-Sr. Albizu García (PuertoBlogs / Kaput Media)

Panel  “Los Blogs como Plataforma Informativa” que contó con la participación de:  Mario Alegre Femenías (Sin Subtítulos @ Primera Hora) , Raymond Pérez (Vértigo Deportivo @ El Nuevo Día), Radamés Toro (Prisma Digital) y Antonio Joglar (El Ñame).  El mismo fue moderado por el conocido reportero Julio Rivera Saniel

Dado el éxito rotundo de la actividad, espero que se lleven a cabo otros encuentros similares de blogueros y usuarios de Twitter locales;  muchas felicidades a José Hernández Falcón y a Primera Hora por tan lucida actividad.  No puedo pasar por alto la asistencia de un grupo de estudiantes de Educación de la UMET-Jayuya acompañados por la Profa. Bangesy Carrasquillo, la srta. Amelia Gracia, el prof. Miguel González y el prof. Juan Román, gracias por su asistencia y apoyo a la actividad.

Fotos del Primer Encuentro de Blogueros de Puerto Rico

Enlace a presentaciones del Encuentro