Interesante estudio acerca de la blogosfera

26 07 2007

La firma de relaciones públicas Edelman llevó a cabo un estudio acerca de la situación actual de la blogosfera.  Aquí algunos de los resultados:

  • Asia es el continente donde los blogs son más populares
  • El 74% de la población japonesa lee blogs más de cuatro veces por semana. En Estados Unidos es el 27% y en toda Europa es el 23%
  • Japón y Corea del Sur son los países con mayor penetración de la banda ancha
  • En 2006 aumentó el número de citas a blogs en medios tradicionales entre los que se encuentran The Washington Post y The Wall Street Journal
  • El 39% de los blogs son en inglés, el 33% en japonés y sólo el 3% en español
  • El 43% de los lectores de blogs en Bélgica (país europeo donde son más populares los blogs) ha realizado una acción después de algo que leyó en la blogósfera
  • El perfil del lector de blogs es el de un hombre joven orientado a la acción y a la difusión de información

Quiero destacar el segundo punto, donde se muestra que sólo el 27% de los estadounidenses lee los blogs regularmente; esto pudiera ser un relflejo de la apatía general que existe hacia la lectura.  Mi experiencia como educador ha sido que en los últimos 15 años el aprecio a la lectura ha ido disminuyendo y los estudiantes que muestran afecto a la lectura son la minoría.  Es una pena, porque está probado que la información es sinónimo de poder, de ilustración, de mejor vocabulario y muchísimas cosas más.

A Corporate Guide to the Blogosphere





EduBloggerWorld

25 07 2007

Gracias a mi colega Alejandro Tortolini de Kybernetes llevarme a conocer EduBloggerWorld, un punto de encuentro de educadores a través de blogs.  Nuevamente se pone de manifiesto la utilidad de la Web 2.0 como herramienta educativa indispensable en el siglo XXI.





Nativos e inmigrantes digitales, parte 2

25 07 2007

Estuve leyendo con mucho interés el análisis que hace mi colega Alejandro Tortolini de Kybernetes, acerca de la supuesta brecha tecnológica que existe entre jóvenes y adultos y que hace sentir a los pimeros como inmigrantes digitales y alos segundos como nativos digitales. El artículo original es  “Digital natives, digital inmigrants” (”Nativos digitales, inmigrantes digitales”) de El autor Marc Prensky.  Te invito a leer el análisis de Alejandro, sobretodo si eres educador o estudiante.





Entrevista a Vint Cerf, uno de los creadores del Internet

22 07 2007

El periódico El Nuevo Día publica en su edición dominical una interesante entrevista a Vinton Gray Cerf, uno de los creadores del Internet. Puedes leerla aquí

El Nuevo D�a, 22 de julio 2007





La Web 2.0 en un solo lugar

19 07 2007

A través de mi colega Fernando de Cibreprensa, he llegado hasta la estupenda página Go2Web2.0, donde encontrarás enlaces a los servicios principales que componen la Web 2.0.  Para los que todavía estamos explorando las posibilidades de esta maravillosa tecnología, esta página es como un viaje a todos los puntos de interés de la Web 2.0, todo desde el mismo lugar y con mucha facilidad de navegación , incluyendo tags.  Gracias a Ciberprensa por esta valiosa información.





FBI utiliza “virus” para capurar joven que enviaba amenazas de bomba

18 07 2007

Esta interesante noticia publicada en Ars Technica, de la autoría de Nate Anderson, relata cómo el FBI utilizó lo que ellos llaman un “Computer & Internet Protocol Address Verifier” (CIPAV), instalándolo en la computadora de Josh Glazebrook, para lograr su captura y convicción.  A este se le acusó de enviar amenazas de bomba a su escuela mediante correos electrónicos, terminando detenido por 90 días, pagando una multa de $8,852 dólares y ordenado a no acercarse a computadoras, videojuegos o teléfonos móbiles por dos años.  El programa CIPAV fue enviado a la computadora de Glazebrook a través de su página en MySpace, “Timberlinebombinfo”, luego de que el tribunal autorizara al FBI a dicha acción.  Puedes leer el artículo completo aquí.





25 años de virus

13 07 2007

La revista Science reporta que se cumplen 25 años de la  aparición del primer virus de computadora.  A pesar de que muchos recuerdan al Gusano Morris, que se propagó en 1988 en lo que en aquél entonces era un Internet mas bien para fines académicos, la revista señala que en 1982 surge el primer virus: Elk Cloner, programado por un estudiante de escuela superior de Pittsburgh.  Elk Cloner se propagó a través de discos flexibles desde una Apple II hacia otras computadoras.  Desde entonces hemos visto evolucionar el concepto de Malware y diversificarse en troyanos, “rootkits” y otros.  Los códigos maliciosos se ha tranformado en 25 años, de gráficas y textos, a un negocio subterráneo y hasta en armas para los terroristas (recuerden el caso de Estonia).  Science pronostica que los virus seguramente estarán aquí para celebrar su aniversario 50 gracias a dos razones, según Richard Ford y Eugene H. Spafford, autores del artículo: la estupidez del usuario, que continúa abriendo correos infectados; segundo, la sofisticación del malware y la apertura de los sistemas operativos, lo que amplía la oportunidad de que el usuario cometa más errores.

Fuente : Ars Technica,Revista Science





Seguimiento a antivirus Avira

12 07 2007

Hace un tiempo escribí acerca del antivirus Avira en su versión gratuita.  Reporté que consume poca memoria y que al ejecutarlo encontró dos troyanos que mi anterior antivirus, AVG, no había detectado.  Hasta el momento ha funcionado de maravilla; ha bloqueado algunos malware, se actualiza diariamente y a las personas que lo he recomendado me comentan que la experiencia es similar a la mia.  Tengo que señalar que en días recientes ha detectado este archivo: RKit/Agent.GO.  Luego de una búsqueda en Google, resulta que este archivo es un residuo que queda cuando se ha utilizado la aplicación Nero y se ha retirado de la PC.  Mi programa de limpiar el registro, CCleaner, no ha eliminado este rastro  y lo que he encontrado es que para sacarlo hay que hacerlo de forma manual.  Más allá de esto, sigo recomendado Avira a los que necesiten un buen antivirus gratuito.





“Hackers” que nos ayudan

10 07 2007

La revista eWeek en su edición en línea publicó una interesante presentación donde se describe a un grupo de “hackers”  cuyas andanzas sirven de alerta para reforzar las áreas vulnerables de la seguridad cibernética.  A continuación reproduzco la cita de la revista para introducir la presentación:

Here are our picks of some of the hackers—there are many more—whose work serves as a crucial security warning beacon for enterprises. They conduct their research in the face of threatened lawsuits and publish their results, often to be criticized for “irresponsible disclosure.” They teach us how to code better, where new classes of exploits will come from and what questions to demand that vendors address.”-Lisa Vaas, eWeek.com, julio 2007





DACO y Microsoft alertan sobre software ilegal

10 07 2007

El Departamento de Asuntos del Consumidor de Puerto Rico (DACO) y Microsoft comenzaron un a campaña de orientación en Puerto Rico acerca de las pérdidas económicas y posibles daños al usuario como consecuencia del software ilegal.  Se estima que en Puerto Rico el 45% de los usuarios de computadoras utiliza algún software ilegal de forma consciente o inconsciente.  El Sectetario del DACO, Alejandro García Padilla advirtió a los consumidores que al momento de comprar una computadora, exijan al vendedor las licencias del software instalado en la misma, para evitar la práctica de “hard disk loading”, donde se le vende el equipo al cliente con software ilegal instalado, sin licencias, y muchas veces sin una copia de respaldo.  En el 2006 la piratería de software causó pérdidas de $31 millones en la isla según números de la Business Software Alliance.  Esto genera una reacción en cadena que afecta finalmente los 37,000 empleos locales (según datos de la International Data Corporation) en la industria del software local, así como en los pequeños negocios que venden software.